Gijón. Los Refugios Antiaéreos.

el refugio Piñole 1937

Entre 1936 y 1937 parte de la vida cotidiana de Gijón transcurrió en los refugios antiaéreos, única defensa de la población civil frente a los bombardeos de la aviación franquista y de la Legión Cóndor nazi.

Los principales, los túneles de Cimavilla y Begoña, debido a la II Guerra Mundial primero y a la Guerra Fría después, estuvieron activos hasta hace medio siglo. Hoy son un patrimonio a redescubrir.
Hector Blanco.

 

Los refugios 1

Los refugios 2

Los refugios 3

Los refugios 4

Los refugios 5

Los refugios 6

Los refugios 7

Los refugios 8

Los refugios 9

Los refugios 10

Los refugios 11

Gijón bajo las bombas

Fruto de la colaboración entre Memoria Social de Xixón y el programa Memoria Democrática d’Asturies es este proyecto de rescate para la memoria histórica de Xixón de 30 elementos, con sus respectivos itinerarios, que servirán para explicar las duras circunstancias que tuvieron que soportar los habitantes  de nuestra ciudad (capital republicana de A...

Leer más

José María Mendoza Ussía.

Gijon-Veraniego-1925-ussia

José María Mendoza Ussía
(Madrid 1886-1943)

Hijo y nieto de arquitectos, continuó esta tradición profesional, titulándose en la Escuela de Arquitectura en 1906. Casado con una gijonesa se vinculó a la ciudad asturiana, en la que pasaba los veranos. Formó parte de una generación para la que el paisaje y los tipos de Asturias se convirtieron en el argumento básico. Gracias a su participación en las exposiciones del Ateneo Obrero de Gijón y a la reproducción de algunas de sus obras en los portfolios Gijón Veraniego fue reconocido por el público y la crítica. Sus obras abordan temáticas asturianas, paisajes o asuntos relacionados con el mar, vistas urbanas y el género taurino...

Leer más

Fábricas y viviendas obreras en el primer Xixón industrial

«En este libro donde hablamos de trabajar en fábricas y vivir en tugurios nos acercamos a una ciudad como Xixón, que desde mediados del siglo antepasado decidió apostar por la industria, por el comercio y por las comunicaciones como un futuro seguro». Luis Miguel Piñera -historiador, escritor y colaborador habitual de LA NUEVA ESPAÑA- define con esta sencillez el argumento y objetivo de su última publicación, «Fábricas y viviendas obreras en el primer Xixón industrial», que se presenta formalmente este viernes por la tarde en el Museo del Ferrocarril. Esta obra es la cuarta entrega que llega a las librerías de su participación en el «Programa de recuperación de la memoria social de Xixón, siglos XIX y XX» tras «Posguerra incivil...

Leer más

Y parece que fué ayer.










Hace hoy un añu veía la luz esti blog. Empezó con la idea de compartir con todos vosotros algo de mi colección de fotos, libros y recuerdos de Gijón, un Gijón que yo no conocí, pero que estaba escondido en estas viejas imágenes. Un Gijón que el tiempo se llevó y que no quiero que el olvido se lo lleve también.
Este Blog está echo desde el cariño a la ciudad que me vio nacer y crecer, para el cariño de mis padres fallecidos, Modesto y Carmina, él de Valporquero de Rueda (León) y ella de Pivierda (Colunga).
Este blog es también para mis hijos, Pablo, Alba y Llorián para que viajen en el tiempo de la ciudad que también fue su cuna, y aunque las circunstancias nos alejen de ella como es el caso de mi hijo mayor (Pablo) que vive en Extremadura, me consta que Gijón estar...

Leer más

Historias de El Molinón

Historias del Molinón

Un paisaje de Gijón: las camisetas de los “artistas” del once local tendidas al sol sobre el fondo norte de El Molinón. No es una postal turística, pero dice más al corazón de gijoneses y gijonesas que cien vistas pintorescas. Cada ciudad tiene sus colores. La nuestra, por encima de todo, es rojiblanca. Lo demuestran, en inequívoca exhibición de gijonismo, dos de sus símbolos mayores: el escudo municipal y el del Real Sporting.

Dos colores, blanco y rojo, que viran al sepia cuando repasamos los cien años del más viejo solar futbolístico de España, que es, para los de aquí, mucho más que un estadio.

El Molinón es reserva espiritual, templo para devotos de la liturgia balompédica, escenario de gestas deportivas e hitos musicales; el coliseo que los romanos, padres funda...

Leer más

La Gerencia.


Alrededor de las 11 de la noche se declaró un incendio en las oficinas del ferrocarril de Langreo, cerca de la Sindical, que pronto adquirió enormes proporciones y destruyó el edificio totalmente.
Las labores de extinción sufrieron dificultades por la falta de agua. Al estar cortado el suministro, era necesario cierto tiempo- unas dos horas- desde el momento que se daba salida al líquido, hasta lograr la presión debida.
Las cubas de los bomberos quedaban rápidamente vacias, y además carecian de aparatos capaces de proporcionar mayor fuerza de chorro.
Una vez llegado el agua de la conducción general, los trabajos ganaron eficacia, pero para entonces las llamas apenas habían dejado algo en píe.(El Comercio 27-1-1961)

Gracias Rubo por tus aportaciones.

Más información sobre las estaci...

Leer más

Ferrocarril de Langreo.


Desde 1843, existía un proyecto de ferrocarril minero entre Langreo y Gijón. A titulo provisional, se hace una concesión a nombre de Don Felipe Canga-Arguelles, Don Antonio Jordá y Don Alejandro Oliván, con el fin de realizarlo, según era el deseo de los gijoneses y de la Sociedad Económica de Amigos del País, y, poco después, se constituye una Compañia, a la que no son ajenos el Duque de Riansares y algunas personas de la familia real, diciendose, que la Reina Doña María Cristina, dueña de gran fortuna era la principal accionista de la empresa...
Leer más

Padre Patac.

El «Angel custodio» de la cultura asturiana
La región despidió al Padre Patac, que falleció el pasado 21 de octubre de 2002 en Gijón
Un pueblo desmemoriado desaparece y un país sin historia no existe. Por eso los asturianos tienen una deuda muy grande con José María Patac de las Traviesas, el padre Patac, que dedicó su vida a conocer y recopilar toda la riqueza cultural de su tierra. El padre superior del Colegio de la Inmaculada -del que el padre Patac fue alumno y profesor-, Manuel del Soto, asegura que «De Asturias, el padre Patac lo sabía todo. Era un enamorado de Asturias».

La muerte no llegó por sorpresa...

Leer más

1953. Autobuses en Gijón

Autobus tremañes 1953

Mediado el siglo XX, en Gijón como en otras ciudades,el papel del tranvía como principal transporte urbano comenzó a ser fuertemente cuestionado.

Los tranvías,a pesar de que seguían siendo el medio de comunicación en superficie que ofrecía tarifas más baratas para elevadas intensidades de tráfico, eran vistos como un anacronismo, como un estorbo para el desenvolvimiento de la circulación rodada y, en general, como un baldón para el ornato y progreso públicos.
 A este descreimiento generalizado contribuyó notablemente el incremento de los siniestros, la interrupción frecuente del servicio por falta de suministro eléctrico y sobre todo la presión del vehículo privado, que se convirtió en preponderante a partir de la década de los sesenta...

Leer más

1911 Centenario Jovellanista.

Singular esplendor revistió la celebración del primer centenario de la muerte del insigne patricio, ocurrida en Puerto de Vega, en noviembre de 1811. En 1909 se habia lanzado la idea de organizar, con tal motivo, para 1911, una exposición que pudiera tener alcance regional o nacional pero la idea del homenaje recibió, posteriormente, formas diversas. El Director del Instituto, don Miguel Adellac, propuso un amplio programa de solemnidades; el Rector de la Universidad indicó la necesidad de hacer una edición de las obras del polígrafo, y el Ayuntamiento de Gijón acordó hacer gestiones para adquirir el célebre retrato pintado por Goya, en Jadraque, en 1808, a raiz de la liberación del gran Gijonés, de las prisiones de Mallorca. Ideas estas dos últimas que no llegaron a prosperar...
Leer más