








Aquí os dejo la primera entrega de un folleto veraniego del año 1955, que compré el otru dia, en la libreria Vetusta de Gijón.

Daniel Ordóñez, es un excelente fotógrafo aficionado del barrio de La Calzada de Gijón, y ganador de numerosos premios en concursos de fotografía dentro y fuera de Asturias, es el culpable un año más, y ya van seis, de esta brillante exposición llamada Amigos de La Calzada.
Su ardua labor, a veces poco reconocida, consiste en recopilar, seleccionar, arreglar e imprimir las fotografías que cada año aportan los vecinos de este barrio desinteresadamente.
Y es que este álbum colectivo consta ya de más de 2800 fotografías, entre las seis ediciones, que nos muestran momentos, lugares y sobre todo a las personas de este barrio Gijones de La Calzada.
Podeis ver esta exposición en el Ateneo de La Calzada del 3 al 30 de mayo de 2011...




El Gaviotu, nació en Cimavilla, donde tiene casa, mujer y tres hijos. Y pasea, va al chigre, se emborracha a veces los sábados, enferma y le duelen las muelas. Y se baña en la playa. Alguna vez, cuando otra cosa no puede, pesca a caña o incluso trabaja en tierra para llevar la pancheta a los suyos, o sea, un marinero más de los de bajura de Cimavilla o barrio alto de Gijón, con sus alegrias y sus tristezas, su risa y su llanto, criticón, gijonudo abondo, paseante hasta lo imposible.
Para él Gijón es todo un paseo que mira al mar, que es el escenario y tiene por foro el horizonte. Y mira y remira y piensa y habla y filosofa, con unos y con otros, y con todos y con él mismo, y como se dice vulgarmente, ¨no se corta¨para decir lo que piensa...

La librería Paradiso, que acaba de cumplir treinta y cinco años, es una de esas embajadas del alma humana.
XUAN BELLO. 24.04.11

A. PRESEDO. El Comercio 22.06.08
El día 23 de enero de 1933, los concejales que formaban parte del Ayuntamiento de Gijón, presidido por Gil Fernández Barcia, tomaban la decisión de construir una nueva «escalera de abanico» para la playa de San Lorenzo. El acceso al arenal desde el frente de la calle de Jovellanos había quedado obsoleto e, incluso, muchos días de verano ocasionaba aglomeraciones de bañistas. Se buscaba un diseño moderno y funcional, que diera servicio a los ciudadanos y que, a la vez, ‘vistiera’ un paseo, el del Muro que no tenía, todavía, muchos años de vida.
Eran tiempos de penuria económica y laboral. En ese contexto surgió la figura de José Avelino Díaz Fernández-Omaña como arquitecto municipal...
Leer más
La entrada de hoy está dedicada a mis padres, Carmina y Modesto, por¨ haberme nacido¨ en Gijón el 26 de abril de 1962. Lastima que no esten conmigo para celebrar la subida al último escalón de los cuarenta.
De la mano de la Voluntad veremos la prensa de ese día, mediante algunas de sus páginas.
En las imagenes primeras daremos un repaso a los acontecimientos de ese año extraido del libro, De Tú Historia, Gijón 1937-1997.


En el año 1967, el Ayuntamiento de Gijón edita este libro, con textos de Daniel Arbesú Suarez, fotografías de Ignacio García Martinez y dibujos de Fernando Magdalena Laca. Hoy nos va a servir para dar un paseo, por aquel Parque de nuestra infancia.
En la primavera de 1941, por iniciativa de los concejales Avelino González, Julio Paquet y Rufino Menéndez, el Ayuntamiento acuerda proceder al saneamiento de las charcas del Piles y su transformación en parque público, con lo que se erradicaba un serio problema de salubridad pública, al tiempo que se paliaba la escasez de zonas de solaz y recreo en la Villa...
Leer más


Este proyecto, construido en la calle Corrida esquina con la calle de Asturias, recibió su nombre del segundo apellido del promotor Emilio Fernández Robledo. En 1943 pasará a manos del empresario Asdrúbal de la Huerga, que regentaba otras salas de proyección.
En 1916, Manuel del Busto, arquitecto de la mayor parte de los grandes cines gijoneses, construye el cine Robledo. El proyecto buscaba dignificar este tipo de salas, por lo que se edificó un inmueble que se aproximase, en lo arquitectónico, a los teatros. Otra de las características del proyecto original fue la monumentalidad, ya que la intención del arquitecto era crear un espacio con capacidad para 1.000 espectadores.
Los altos precios de los materiales conllevaron que las dimensiones del edificio, final...
Comentarios recientes