Prólogo de: Joaquín Aranda Iriarte . Gijón 1946-2018
En la desembocadura del río Piles existían unas marismas de aguas estancadas que suponían un problema sanitario para la villa. A mediados del siglo XIX, Romualdo Alvargonzález Sánchez había intentado rellenarlas para convertirlas en una finca agrícola con una industria de conservas alimenticias y harina, “La Hormiga”, utilizando como centro un molino de grandes dimensiones, “El Molinón” movido por las aguas de un pequeño río que desembocaba en el Piles. Su funcionamiento como tal duró poco tiempo, volviendo a transformarse en un lugar cenagoso y abandonado.
Tras el encauzamiento del último tramo del río Piles, a mediados de los años veinte el Plan de Mejoras del 36 recomendaba el saneamiento de toda esta zona y la cons...
Categoría Javier Granda Álvarez
El día 2 de Septiembre de 1970 llegaban a la vez a Gijón las dos estatuas. Cesar Augusto y La Madre del Emigrante. La primera aclamada , admirada y situada en lugar privilegiado. La segunda criticada desde su llegada, desterrada a un lugar apartado, insultada, pintarrajeada, mutilada y sufrió también un atentado con una bomba de fabricación casera. Y a pesar de todo sigue ahí 50 años después.
Vaya desde aquí mi pequeño homenaje a una obra y a su autor, incomprendidos ambos durante muchos años en Gijón.
Fotografía de Constantino Suárez año 1974. Fototeca del Museo del Pueblo de Asturias.
Fotografía de Constantino Suárez año 1975. Fototeca del Museo del Pueblo de Asturias.
La idea de erigir en Gijón un monumento para honrar a las madres de los emigrante...
Leer másImagen aérea de la cartoteca de Cataluña año 1962. A la izquierda los Jardines de Juan Alvargonzález y a la derecha el Parque Infantil.
Parque Infantil
Membrillo, o chocolate, y pan, para merendar. Agua de la fuente, para beber. La peonza. El patinete. Acaso, algunos tebeos. Arboleda, con palmeras. Bancos. Un estanque, rodeado de flores. Senderos y espacios de tierra inconsistente y granulada —como el chocolate de la merienda por donde corremos y jugamos los niños y las niñas de este lado de la villa, bajo un sol, dulce y amarillento como el membrillo de la merienda— que entibia Gijón.
Así vemos, de golpe, al volver la memoria hacia él, a nuestro Parque Infantil, esa región de juegos, de abandonos y de felicidades remotas que, en las horas del alba, nos congregó a t...
El Muelle antes del relleno de la dársena, en el terreno resultante de ganar espacio al mar, años más tarde se crearían los Jardines de la Reina. Álbum Artístico de Gijón, Fototipia de Octavio Bellmunt. Año 1894
Esta zona verde de uso público (propiedad de la Autoridad Portuaria), situada al pie de los muelles locales, fue posible gracias a los terrenos ganados al mar con motivo de la ampliación de la dársena local, llevada a cabo en la década de los ochenta del siglo XIX por la Sociedad de Fomento...
Leer másAprobada por el Consistorio en 1939 la nueva de alineación (y las Ordenanzas especiales de construcción) de la Avenida de Rufo Rendueles, en 1945 el arquitecto municipal Avelino Díaz y Fernández Omaña presentó el proyecto definitivo , en el que se establecía una latitud de 40 m en vez de los 30 m que tenía en aquellos momentos, tomando como perfil transversal una acera de 17 m sobre la playa; una calzada de 18 m y otra acera de 5 m, en la linde con las propiedades de la derecha, en dirección al río Piles...
Leer másPlano Geométrico del Puerto y Villa de Gijón y de sus Entradas y terrenos adyacentes, 1819.
Diego de Cayón (1763-1830), matemático y cartógrafo, fue el primer profesor de matemáticas y dibujo del Real Instituto Asturiano de Náutica y Minerológia
Plano Geométrico del Puerto y Villa de Gijón y de sus entradas y terrenos adyacentes, formado en 1819 por el alférez de la Armada Real Diego de Cayón, adquirido recientemente por el Muséu del Pueblu d´Asturies para engrosar los menguados fondos cartográficos originales del municipio...
Leer másDías atrás leíamos en la prensa local, la noticia de que el Ayuntamiento de Gijón procedió a plantar un sauce de Babilonia en sustitución de otro que había en el parque de Isabel la Católica, llamado el Sauce de Jovellanos que quedó destruido por un rayo durante una tormenta en el año 1987.
Me extrañó que en ninguna de las noticias incluyeran imágenes del árbol antiguo y por ese motivo la entrada de hoy en el blog.
Por las cartas de Jovellanos conocemos su afición a la botánica, ( llegó a publicar un libro sobre el tema) , y la importancia de la plantación de árboles en las ciudades, no solo como ornato y embellecimiento, sino también como defensa contra los vientos dominantes.
De entre todas las especies había una que era su preferida, su delicia, como ...
Leer másEl Cuerpo de Bomberos de Gijón. 125 años luchando contra el fuego
El pasado 26 de Noviembre vió la luz el número 31 de la colección Memoria de Gijón, una serie que nació en Septiembre de 2001 con la obra “El Arenal de San Lorenzo”, de Luis Miguel Piñera, colección indispensable para todos los que tenemos la necesidad de conocer la historia de nuestro querido Gijón.
Su autor, el geógrafo y escritor Francisco Javier Granda Álvarez, ya es un viejo conocido para los seguidores de este blog por ser el autor de varias publicaciones muchas relacionadas con la historia de Gijón, en este su último trabajo repasa los 125 años de la creación del cuerpo de bomberos de Gijón; contado de forma amena y bien documentado como es habitual en Javier, el libro se hace necesario para saber ...
Leer másA pesar de que el tranvía fue el medio de transporte urbano más utilizado por los gijoneses durante tres cuartos de siglo, en la ciudad también tuvieron cabida otros sistemas para canalizar la movilidad interior, aunque nunca pudieron competir en rapidez, capacidad y tarifas con el tranvía. Así, en 1889 comenzaron a circular por la villa los antecedentes de los taxis actuales, los llamados coches de punto, carruajes de alquiler similares a las diligencias que cubrían los servicios interurbanos. En 1891 ya había 13 empresas dedicadas a estos menesteres y en 1899 el Ayuntamiento aprobó el reglamento que ordenaba su funcionamiento...
Leer másA finales de 2013 vió la luz el libro El Jardín Botánico Atlántico de Gijón: 10 años de un museo vivo, editado por el Ayuntamiento de Gijón para conmemorar los 10 años de vida del Jardín Botánico.
A lo largo de los 8 capítulos del libro Francisco Javier Granda Álvarez nos acerca al pasado, nos cuenta el presente y nos desvela el futuro de uno de los museos al aire libre más hermoso de Gijón, lugar de visita obligatoria, para conocer las distintas especies botánicas que habitan en él o simplemente para pasar un agradable día con los más pequeños de la casa.
Javier Granda es autor del blog El Cuaderno del Geógrafo, imprescindible bitácora para los que queráis saber más datos del Gijón que duerme en los archivos y hemerotécas.
Más información en la web del Ja...
Leer más
Comentarios recientes