Categoría Javier Granda Álvarez

Fuente Luminosa en la Plaza del Seis de Agosto.

plaza del 6 de agosto coches

 Una imagen de la Plaza del 6 de Agosto antes de su remodelación.

Quizás no fuera una gran fuente, con el paso del tiempo se tiende a empequeñecer las cosas, pero a los ojos del niño que fui no se me olvidará nunca la primera vez que la vi funcionar con aquellos chorros de agua de colores. Te quedabes embobau mirándola y escuchando el ruido del agua que salía por sus surtidores.
Como ya conté más de una vez en el blog, vivíamos en el edificio de Correos y Telégrafos y tenía cinco años cuando se inauguró, pero antes de que la fuente comenzara a funcionar fui testigo de su construcción y de las pruebas que se hicieron antes de inaugurarla, en aquel Gijón, gris, de mi infancia para un niño no sucedían muchas cosas que atrajeran su atención ¨Anda mamá bajamos un momentín a ver la fuen...

Leer más

La Madre del Emigrante. (1970-2020)

Madre y Augusto comercio 3-09-1970

 El día 2 de Septiembre de 1970  llegaban a la vez a Gijón las dos estatuas. Cesar Augusto y La Madre del Emigrante. La primera aclamada , admirada y situada en lugar privilegiado. La segunda criticada desde su llegada, desterrada a un lugar apartado, insultada, pintarrajeada, mutilada  y  sufrió también un atentado con una bomba de fabricación casera. Y a pesar de todo sigue ahí 50 años después.

Vaya desde aquí mi pequeño homenaje a una obra y a su autor, incomprendidos ambos durante muchos años en Gijón.

constantino Suárez la madre del emigrante 1974

 Fotografía de Constantino Suárez año 1974. Fototeca del Museo del Pueblo de Asturias.

8849.Estatua Madre del Emigrante de Ramón Muriedas en el Rinconín 1975

 Fotografía de Constantino Suárez año 1975.  Fototeca del Museo del Pueblo de Asturias.

La idea de erigir en Gijón un monumento para honrar a las madres de los emigrante...

Leer más

Las Pérgolas del Muro.

Construcción

Aprobada por el Consistorio en 1939 la nueva de alineación (y las Ordenanzas especiales de construcción) de la Avenida de Rufo Rendueles, en 1945 el arquitecto municipal Avelino Díaz y Fernández Omaña presentó el proyecto definitivo , en el que se establecía una latitud de 40 m en vez de los 30 m que tenía en aquellos momentos, tomando como perfil transversal una acera de 17 m sobre la playa; una calzada de 18 m y otra acera de 5 m, en la linde con las propiedades de la derecha, en dirección al río Piles...

Leer más

Plano Geométrico del Puerto y Villa de Gijón y de sus entradas y terrenos adyacentes en 1819.

plano Cayon

Plano Geométrico del Puerto y Villa de Gijón y de sus Entradas y terrenos adyacentes, 1819.
Diego de Cayón (1763-1830), matemático y cartógrafo, fue el primer profesor de matemáticas y dibujo del  Real Instituto Asturiano de Náutica y Minerológia

plano cayón referencias

Plano Geométrico del Puerto y Villa de Gijón y de sus entradas y terrenos adyacentes, formado en 1819 por el alférez de la Armada Real Diego de Cayón, adquirido recientemente por el Muséu del Pueblu d´Asturies para engrosar los menguados fondos cartográficos originales del municipio...

Leer más

El Sauce de Jovellanos

Sauce 4

Días atrás leíamos en la prensa local,  la noticia de que el Ayuntamiento de Gijón procedió a plantar un sauce de Babilonia en sustitución de otro que había en el parque de Isabel la Católica, llamado el Sauce de Jovellanos  que quedó destruido por un rayo durante una tormenta en el año 1987.

Me extrañó que en ninguna de las noticias incluyeran  imágenes del árbol antiguo y por ese motivo la entrada de hoy en el blog.

Por las cartas de Jovellanos conocemos su afición a la botánica, ( llegó a publicar un libro sobre el tema) , y la importancia de la plantación de árboles  en las ciudades, no solo como ornato y embellecimiento, sino también como defensa contra  los vientos dominantes.

De entre todas las especies había una que era su preferida, su delicia, como ...

Leer más

El Cuerpo de Bomberos de Gijón. 125 años luchando contra el fuego.

bomberos portada

El Cuerpo de Bomberos de Gijón. 125 años luchando contra el fuego

El pasado 26 de Noviembre vio la luz el número 31 de la colección  Memoria de Gijón,  una publicación municipal que nació en Septiembre de 2001 con la obra “El Arenal de San Lorenzo”, de Luis Miguel Piñera, colección indispensable para todos los que tenemos la necesidad de conocer la historia de nuestro querido Gijón.

Su autor, el geógrafo y escritor Francisco Javier Granda Álvarez,  ya es un viejo conocido para los seguidores de este blog por ser el autor de varios libros  relacionados con la historia de Gijón, en este su último trabajo repasa los 125 años de la creación del cuerpo de bomberos de Gijón; contado de forma amena y bien documentado como es habitual en Javier, el libro se hace necesario para s...

Leer más

Gijón. Carruajes de punto, año 1899

Proyecto8

A pesar de que el tranvía fue el medio de transporte urbano más utilizado por los gijoneses durante tres cuartos de siglo, en la ciudad también tuvieron cabida otros sistemas para canalizar la movilidad interior, aunque nunca pudieron competir en rapidez, capacidad y tarifas con el tranvía. Así, en 1889 comenzaron a circular por la villa los antecedentes de los taxis actuales, los llamados coches de punto, carruajes de alquiler similares a las diligencias que cubrían los servicios interurbanos. En 1891 ya había 13 empresas dedicadas a estos menesteres y en 1899 el Ayuntamiento aprobó el reglamento que ordenaba su funcionamiento...

Leer más

Gijón. Kioscos

Hoja del lunes . 20 Octubre 1969

¿Os acordais de estos Kioscos?. Anda que no dimos vueltes alrededor de ellos buscando entre los productos expuestos lo que se adaptara a la exigua economía con que contabamos para el consumo de chucherias, cuentos o juguetes.

Nos cuenta Javier Granda en la segunda parte del libro HISTORIA DE LA OBRA PÚBLICA LOCAL EN LA VILLA Y PUERTO DE GIJÓN (1938-1978) que dichos kioscos fueron diseñados por el arquitecto municipal Enrique Álvarez-Sala en el año 1960. Era un kiosco desmontable de chapa exagonal y su coste rondaba las 55.000 pesetas. En ese mismo año, la Comisión de Parques y Jardines solicita autorización para encargar dos “vistosos kioscos desmontables” para los Jardines de Juan Alvargonzález.

Las fotografías estan sacadas del diario La Voluntad de la Hemer...

Leer más

1953. Autobuses en Gijón

Autobus tremañes 1953

Mediado el siglo XX, en Gijón como en otras ciudades,el papel del tranvía como principal transporte urbano comenzó a ser fuertemente cuestionado.

Los tranvías,a pesar de que seguían siendo el medio de comunicación en superficie que ofrecía tarifas más baratas para elevadas intensidades de tráfico, eran vistos como un anacronismo, como un estorbo para el desenvolvimiento de la circulación rodada y, en general, como un baldón para el ornato y progreso públicos.
 A este descreimiento generalizado contribuyó notablemente el incremento de los siniestros, la interrupción frecuente del servicio por falta de suministro eléctrico y sobre todo la presión del vehículo privado, que se convirtió en preponderante a partir de la década de los sesenta...

Leer más