
Hemeroteca del diario El Comercio tagged posts


Imagen aérea de la cartoteca de Cataluña año 1962. A la izquierda los Jardines de Juan Alvargonzález y a la derecha el Parque Infantil.
Parque Infantil
Membrillo, o chocolate, y pan, para merendar. Agua de la fuente, para beber. La peonza. El patinete. Acaso, algunos tebeos. Arboleda, con palmeras. Bancos. Un estanque, rodeado de flores. Senderos y espacios de tierra inconsistente y granulada —como el chocolate de la merienda por donde corremos y jugamos los niños y las niñas de este lado de la villa, bajo un sol, dulce y amarillento como el membrillo de la merienda— que entibia Gijón.
Así vemos, de golpe, al volver la memoria hacia él, a nuestro Parque Infantil, esa región de juegos, de abandonos y de felicidades remotas que, en las horas del alba, nos congregó a t...

Diapositiva que se proyectaba en los cines a finales de los años 50 ó ya en los comienzos de 1960 para promocionar la ciudad turisticaménte.
Cedida amablemente por Publicidad Prema, que me hacía el siguiente comentario ¨Pues salió en todos los principales cines de Asturias ya que se trataba de una diapositiva para proyectar durante los descansos de las películas¨. Creo que también en cines de otras provincias como León, Valladolid, Palencia,etc.
María del Carmen Menéndez Manjón, brillante abogada gijonesa, en febrero de 1955 entró a formar parte de la Corporación Municipal que presidia el Alcalde; don José Garcia-Bernardo y de la Sala...
Leer más
Alzado de la fachada principal del teatro, copia realizada del proyecto original de Andrés Coello por Cándido González en 1852; con destino a la vasija que se enterró bajo la primera piedra del edificio. A.M.G. carpeta s/nº
El día 2 de Abril de 1855 el periódico madrileño La Ilustración, publicaba en su portada un grabado del Teatro de Vigo, , en el periódico del día 16 de Abril rectifican con un artículo diciendo que es el Teatro de Gijón. Me llama la atención que no lo denominen con el nombre de Jovellanos.
Vemos una parte del acta de la colocación de la primera piedra donde sitúa el lugar “al occidente de la Escuela Especial”...
Leer más
Con esta quinta entrada, terminamos estos recuerdos sobre el entorno de la Ería del Piles. Un homenaje a las Viñetas Asturianas y a su autor; publicadas a lo largo de décadas en el diario El Comercio por Patricio Adúriz Pérez (Gijón, 1927-1992), nombrado Cronista Oficial de Gijón en el año 1982, por sus merecimientos como investigador de los más diversos asuntos gijoneses: pintura, literatura, historia…
Recuerdo que en 1983 me acerqué a la Hemeroteca Provincial de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Gijón a buscar información sobre la antigua Torre del Reloj, hacía a penas un par de años que la curiosidad sobre la historia de Gijón, había despertado en mí; mi archivo no pasaba de una docena de postales y cuatro o cinco publicaciones que había adquirido en la feri...
Leer más
En esta fotografía de Constantino Suárez, todavía, se aprecian en el río los pilotes de La Pasarela.
Decía el poeta que se hace camino al andar. Es el equivalente a lo de poquito a poco se llega lejos. Y así ocurrió. Técnicos y jornaleros, entre 1907 y 1914, llevaron a cabo la ímproba tarea de la construcción, no de la fotogénica y archiconocida muralla china, si de un muro que, hoy una cosa y mañana otra —incluidos mingitorios—, iba adquiriendo prestancia y, desde luego, posibilitando el futuro para bien o para mal, que esa ya es otra historia que no me toca a mi dirimir...
Leer más
Esta fotografía, mirada en profundidad, puede inducir a sana confusión. Porque tal parece que los palitroques se tienden sobre el cauce del anchurosísimo curso de agua, cuando es lo cierto que hoy no es así. Pero antaño, cuando nuestro río Piles campaba por sus respetos porque no estaba encorsetado por ninguna canalización. y como tampoco existía muro ni paseo en nuestra playa de San Lorenzo, ésta competía con aquél para conformar un paraje que, a partir de 1914. ya seria irrepetible.
Observen, al fondo. la feraz campiña gijonesa por pagos de El Cervigón y La Providencia. Desde el centro de la fotografía y hacia la izquierda, ladera abajo, sólo se aprecian los acantilados...

Nueva perspectiva de la pasarela sobre el río Piles. Ya se aprecian en ella sendos desperfectos, a los que se alude en este articulo. Un día del malhadado mes de agosto de 1914. Se la desmonta sin más miramientos, tras trece años de matrimonio con un río que, cual el nuestro, la esmosaba a placer en las mareas vivas. Obsérvese a esos dos honrados ciudadanos que, en pelota, hacían de las suyas en unos parajes de los que eran dueños y señores (aproximadamente hacia 1906).
No tengo el ánimo para oraciones fúnebres. Ni para profundizar más en lo que ya quedó escrito. El puentecillo aquel de madera, erre que erre. sigue acaparando mis diarias horas de brega. Lo miro y, a la distancia de tantos años, me parece bastante coquetón...
Leer más
Diario El Comercio 9 de Julio de 1901, un mes después, se inauguraba.
La Pasarela, a modo de pomposo puente tendido sobre el río Piles, inaugurada en un venturoso miércoles del 7 de agosto de 1901. Los concesionarios no escatiman detalles. A pie de entrada y salida, puestos de dulces. Y hasta un organillo para amenizar la fiesta.
A lo largo de cinco entradas y bajo el título ¨Al son de la Citara del río Piles¨ guiados de la mano de nuestro último cronista oficial de la villa de Gijón, Patricio Adúriz, iremos descubriendo la historia de lo que conocemos como la Ería del Piles.
El señor Adúriz nos irá mostrando con sus crónicas y sus recuerdos ese entorno de nuestro amado Gijón que alberga dos de los espacios más queridos por todos, como son el Parque de Isabel la Católica ...

Una nueva entrada en el blog Gijón en el Recuerdo dedicada a Constantino Suárez (1899-1983) para recordar los 120 años de su nacimiento y 36 años de su fallecimiento.
El día 20 de Octubre de 1993, en la imprenta Apel de la Villa y puerto de Gijón, acabose de imprimir el libro ¨ Gijón 1920-1935 en las fotografías de Suárez¨ editado por el Ayuntamiento de Gijón y la Fundación Alvargonzález.
Los últimos meses del año año 1993 descubrimos a Constantino, primero con la publicación del libro y más tarde con la primera exposición sobre el fotógrafo en la inauguración de la Fundación Alvargonzález
La primera noticia la encontramos el diario El Comercio del Martes 9 de Noviembre de 1993.
Prólogo del libro a cargo de Francisco Cabiffosse Cuesta, extraid...
Comentarios recientes