Parece que fue ayer, y ya han pasado 10 años, desde aquella primera entrada que publiqué en Febrero de 2010. Una larga baja por dos operaciones sufridas y mucho tiempo libre, fue lo que me animó a crear este blog, tras comprobar que en internet apenas se encontraban fotografías, ni documentos de nuestro viejo y querido Gijón. Timidamente comencé a escanear imágenes de los libros y de las postales que tenia por casa; y con el paso de los años fui añadiéndoles un texto tomado de libros que nos ilustraban sobre la historia de nuestra ciudad, escritos por personas que cuentan con mi admiración y respeto. Luis Miguel Piñera, Hector Blanco, Javier Granda, Francisco Crabiffosse Cuesta, Patricio Aduriz, Luciano Castañon, Pachín de Melas por mencionar unos pocos de una larga lista...
Leer másgijón en el recuerdo tagged posts
En la década de los 50, Gijón era una ciudad tranquila y habitable, comedida y cortés. Los años 40 oscuros,tristes y silenciosos, cargados de hambrunas, habian pasado, y pareciamos caminar, expectantes, pero resueltos, por el camino adecuado, hacia la gozosa prosperidad de los 60.
El paisaje urbano ya no estaba tan roto y descalabrado, por la metralla de la guerra civil, como lo habia estado. Se reconstruian los inmuebles (sin sentido estético, mal, pobremente es decir de forma particularmente rica), se reparaban los destrozos, se lucían las fachadas. los Gijoneses, tantos años callados en público, volvían a elevar la voz en los cafés y en los chigres; no mucho, pero sí algo.
En las cafeterías a la moda había ahora señoritas y señoras jóvenes, hermosas, bien vestidas, que...
Leer másCon esta quinta entrada, terminamos estos recuerdos sobre el entorno de la Ería del Piles. Un homenaje a las Viñetas Asturianas y a su autor; publicadas a lo largo de décadas en el diario El Comercio por Patricio Adúriz Pérez (Gijón, 1927-1992), nombrado Cronista Oficial de Gijón en el año 1982, por sus merecimientos como investigador de los más diversos asuntos gijoneses: pintura, literatura, historia…
Recuerdo que en 1983 me acerqué a la Hemeroteca Provincial de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Gijón a buscar información sobre la antigua Torre del Reloj, hacía a penas un par de años que la curiosidad sobre la historia de Gijón, había despertado en mí; mi archivo no pasaba de una docena de postales y cuatro o cinco publicaciones que había adquirido en la f...
Leer másLa vieja pescadería de Gijón año 1925. / RUTH M. ANDERSON / HISPANIC SOCIETY OF AMERICA
Interior de la vieja pescadería de Gijón 1925. / RUTH M. ANDERSON / HISPANIC SOCIETY OF AMERICA
Mercado de la Pescadería
Si bien la promoción privada había dotado a la villa de dos mercados cubiertos con capacidad, entidad arquitectónica y tamaño adecuados –los de Jovellanos y del Sur- destinados a la venta básicamente de productos cárnicos y agrícolas, a los que había que sumar al municipal de San Lorenzo; la venta de pescado no había conocido más ubicación que la limitada construcción levantada tras el nuevo Ayuntamiento mediado el siglo XIX.Estas instalaciones se encontraban ya antes de que finalice esta centuria totalmente desfasadas, tanto por su escasa capacidad co...
Leer másEn esta fotografía de Constantino Suárez, todavía, se aprecian en el río los pilotes de La Pasarela.
Decía el poeta que se hace camino al andar. Es el equivalente a lo de poquito a poco se llega lejos. Y así ocurrió. Técnicos y jornaleros, entre 1907 y 1914, llevaron a cabo la ímproba tarea de la construcción, no de la fotogénica y archiconocida muralla china, si de un muro que, hoy una cosa y mañana otra —incluidos mingitorios—, iba adquiriendo prestancia y, desde luego, posibilitando el futuro para bien o para mal, que esa ya es otra historia que no me toca a mi dirimir...
Leer másEsta fotografía, mirada en profundidad, puede inducir a sana confusión. Porque tal parece que los palitroques se tienden sobre el cauce del anchurosísimo curso de agua, cuando es lo cierto que hoy no es así. Pero antaño, cuando nuestro río Piles campaba por sus respetos porque no estaba encorsetado por ninguna canalización. y como tampoco existía muro ni paseo en nuestra playa de San Lorenzo, ésta competía con aquél para conformar un paraje que, a partir de 1914. ya seria irrepetible.
Observen, al fondo. la feraz campiña gijonesa por pagos de El Cervigón y La Providencia. Desde el centro de la fotografía y hacia la izquierda, ladera abajo, sólo se aprecian los acantilados...
Nueva perspectiva de la pasarela sobre el río Piles. Ya se aprecian en ella sendos desperfectos, a los que se alude en este articulo. Un día del malhadado mes de agosto de 1914. Se la desmonta sin más miramientos, tras trece años de matrimonio con un río que, cual el nuestro, la esmosaba a placer en las mareas vivas. Obsérvese a esos dos honrados ciudadanos que, en pelota, hacían de las suyas en unos parajes de los que eran dueños y señores (aproximadamente hacia 1906).
No tengo el ánimo para oraciones fúnebres. Ni para profundizar más en lo que ya quedó escrito. El puentecillo aquel de madera, erre que erre. sigue acaparando mis diarias horas de brega. Lo miro y, a la distancia de tantos años, me parece bastante coquetón...
Leer másDiario El Comercio 9 de Julio de 1901, un mes después, se inauguraba.
La Pasarela, a modo de pomposo puente tendido sobre el río Piles, inaugurada en un venturoso miércoles del 7 de agosto de 1901. Los concesionarios no escatiman detalles. A pie de entrada y salida, puestos de dulces. Y hasta un organillo para amenizar la fiesta.
A lo largo de cinco entradas y bajo el título ¨Al son de la Citara del río Piles¨ guiados de la mano de nuestro último cronista oficial de la villa de Gijón, Patricio Adúriz, iremos descubriendo la historia de lo que conocemos como la Ería del Piles.
El señor Adúriz nos irá mostrando con sus crónicas y sus recuerdos ese entorno de nuestro amado Gijón que alberga dos de los espacios más queridos por todos, como son el Parque de Isabel la Católica...
Fotografía en placa de vidrio realizada por Ignacio Patac y Pérez-Herce al pabellón central de la Exposición Regional de Gijón de 1899.
Un año más desearos a todos los seguidores de este blog que paséis unas felices fiestas y un próspero año 2019.
Como todos los años el Gaviotu de Rovés, forma parte de esta felicitación está retocado por mi hijo Pablo Fernández. http://basicozero.es/
Leer más
Comparto hoy en ésta entrada, una curiosa postal de los años 70 que contiene en su interior un pequeño folleto con imágenes y información turística sobre la ciudad.
Leer más
Comentarios recientes