
Leer más
«Después de 40 años en el silencio, el 30 de Abril de 1977 el Partido Comunista celebra en la Plaza de Toros de Gijón su 1º Mitin.Vista parcial del público que a él acudió»
Este era el texto que acompañaba la fotografía que un anciano de 78 años llamado Constantino Suárez nos dejó de recuerdo y que gracias a un familiar, Francisco Suárez Meana, tenemos la suerte de compartir con todos los que admiramos a este gran fotógrafo.
Qué sentiría él al asistir al acto con su inseparable cámara, después de sentir en sus propias carnes, la represión a la que fue sometido durante años de la dictadura franquista...
Leer másDías atrás leíamos en la prensa local, la noticia de que el Ayuntamiento de Gijón procedió a plantar un sauce de Babilonia en sustitución de otro que había en el parque de Isabel la Católica, llamado el Sauce de Jovellanos que quedó destruido por un rayo durante una tormenta en el año 1987.
Me extrañó que en ninguna de las noticias incluyeran imágenes del árbol antiguo y por ese motivo la entrada de hoy en el blog.
Por las cartas de Jovellanos conocemos su afición a la botánica, ( llegó a publicar un libro sobre el tema) , y la importancia de la plantación de árboles en las ciudades, no solo como ornato y embellecimiento, sino también como defensa contra los vientos dominantes.
De entre todas las especies había una que era su preferida, su delicia, como ...
Leer másUn fatídico día de Julio de 1936 la guerra se coló en la vida de los españoles dividiendo y destrozando sus vidas, dejando heridas abiertas que sólo se cerrarían con el paso del tiempo, mucho tiempo.
En Gijón vivía un fotógrafo profesional de nombre Constantino Suárez, nacido el 25 de Febrero 1899 y que con 13 años ingresa como aprendiz en un conocido estudio fotográfico, con el paso del tiempo el joven aprendiz se va afianzando en el manejo de la cámara fotográfica y hacia 1920 ya abre estudio propio en la calle Langreo nº 7 en el domicilio familiar posiblemente compartiendo espacio con la tienda de ultramarinos que regentaba su padre...
Leer más
Una felicitación del Ayuntamiento de Gijón del año 1996, nos sirve de escenario 20 años después, para que nuestru queridu Gaviotu personaje creado por Juan Martinez Garcia-Rovés os felicite las fiestas Navideñas. El retoque y coloreado del Gaviotu lo hizo mi hijo Pablo Fernández Díez http://basicozero.es/
Leer másComo cada año y dentro del Festival del Arcu Atlánticu tuvimos la oportunidad de ver la exposición que adorna la barandilla del puerto deportivo. Este año el tema era ¨ Playas y balnearios en el Arco Atlántico. Paisajes del ocio burgués entre 1850 y 1930 ¨.
Aquí os dejo las imágenes recopiladas en la exposición sobre Gijón, añado la información sobre las mismas que vienen en el catálogo, y que podréis descargar integro con el resto de fotografías en un enlace que comparto más abajo.
La exposición muestra a través de imágenes con un gran poder evocador lo que significó, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el descubrimiento de la playa como espacio de ocio y esparcimiento...
Leer másY una mañana todo estaba ardiendo,
y una mañana las hogueras
salían de la tierra
devorando seres,
y desde entonces fuego,
pólvora desde entonces,
y desde entonces sangre.
Bandidos con aviones y con moros,
bandidos con sortijas y duquesas,
bandidos con frailes negros bendiciendo
venían por el cielo a matar niños,
y por las calles la sangre de los niños
corría simplemente, como sangre de niños.
ESPAÑA EN EL CORAZÓN. PABLO NERUDA.
La historia oficial envolvió, desde 1939, a la II República en una leyenda de sordidez que permitió justificar la violación de la legalidad emanada de las urnas abocando al país a una de las mayores catástrofes de su historia.
La división entre lo que algunos de nuestros mayores llaman los tiempos normales y lo que duran...
Hoy rescatamos del olvido el cuaderno número 16 de la colección Historia Vivida, escrito por Luis Miguel Piñera con el título: Fenómenos. Forzudos y otros diferentes en Gijón. Esta colección se repartía junto con el Diario El Comercio, y se editaba en colaboración con la revista Ábaco de Cultura y Ciencias Sociales y el Aula de Cultura de El Comercio. El diseño y la maquetación lo realizaba Ricardo Granda. Y la institución colaboradora era el Ayuntamiento de Gijón. Se publicó en el año 1997.
Hay muchos modos de contar la historia, y, en esta ocasión, Luis Miguel Piñera ha elegido contarla a través de los menos favorecidos. Este libro es una historia de Xixón «al revés», donde se da voz a los marginales para que nos cuenten por qué somos como somos...
Leer másLa proclamación de la República en Gijón el 14 de Abril de 1931
Alegoría de la República, de Mariano Moré. Fotografía de Constantino Suárez Fernández.
Según la crónica publicada en El Noroeste, diario democrático independiente, pero afín al Partido Reformista de Melquiades Alvarez
Las noticias llegadas anoche de Madrid, muchas de las cuales no tuvieron confirmación, produjeron en Gijón la natural inquietud. Considerando el público como inminente un cambio de régimen, durante toda la mañana se observó alguna agitación, comentándose acaloradamente la situación política de España y aún la propia de Gijón, después del contundente triunfo de las izquierdas...
Leer más«El patio de mi casa es particular, cuando llueve se moja como los demás…». Esta
canción infantil, repetida cientos de veces como una letanía sin sentido mientras
jugaba al corro con mis vecinas, empezó a tener significado cuando en la primavera
del año 2002 me hice cargo de la investigación sobre la ciudadela de Celestino
González Solar.
Del mismo modo que mis amigas y yo jugábamos al corro en la acera de la barriada
obrera donde me crié, otras niñas cantaron antes en el patio de la ciudadela
esta misma canción. La acera de mi infancia, el espacio donde nos relacionábamos
los niños del barrio, tenía para nosotros el mismo significado que el patio para los
niños de la ciudadela. Aún a finales de los setenta del siglo xx, las mujeres de mi
barrio salían a charlar a la ...
Comentarios recientes