Hector Blanco tagged posts

Casa Paquet.

Paquet 1

Edificio Casa Paquet

En Gijón/Xixón hay una expresión representativa de la destacada presencia que la Casa Paquet tuvo y tiene en la vida de la ciudad: cuando alguien pide algo y, en vez de dárselo, le preguntan indiscretamente “¿pa qué?”, es probable que la respuesta sea “¿pa qué?, ¡Paqué vive nel muelle!”.

Un siglo después de su construcción, la Casa Paquet sigue siendo hoy uno de nuestros edificios más icónicos. Ubicada entre las calles de Claudio Alvargonzález y de Oscar Olavarría y con frente a la plaza de Fermín García Bernardo, su perfil llama la atención tanto desde la Plaza del Marqués como si nos situamos en los Jardines de la Reina o en el Puerto Deportivo. Destaca junto con el Palacio de Revillagigedo y su capilla, la Colegiata de San Juan Baut...

Leer más

Gijón . El Arco del Infante o Puerta de la Villa

maqueta del puerto y villa de Gijón a finales del siglo XVIII

Arquitectura Civil.
Arco del Infante / Puerta de la Villa
Esta constituye la primera gran obra de estas características y una de las mayores vinculables a este apartado. El expediente en el que se recoge el trámite de su demolición en 1886 es prolijo en información, por lo que puede reseñarse con bastante fiabilidad su historia. Toda o gran parte de esta construcción, probablemente levantada a comienzos del siglo XVIII, se ubicaba en un punto aproximado a la confluencia de las calles Corrida y Trinidad; localización que el crecimiento de la villa y el aumento de actividad en la zona harán un elemento molesto.

arcodelinfante alfredo truan - copia

Fotografía de Alfredo Truan Luard del año 1858.

El Gijón de Jovellanos

Siguiendo el criterio de Jovellanos, y de manera acorde con su Plan de Mejoras, en la sesión del Pleno del 13 de septiemb...

Leer más

Templete Ornamental III

templete 1900

 

Apareció el Templete Ornamental de  cuando  estuvo ubicado en los jardines que había  enfrente de la Iglesia de San Lorenzo, en estas dos postales de principios de 1900 podemos ver claramente su localización en el entorno de Begoña en lo que más tarde serían Los Campínos.

 

templete campinos color

Nos cuenta Héctor Blanco en el libro : EMA: 50 AÑOS. Historia del abastecimiento de agua potable y del tratamiento de las aguas residuales en Gijón.  Historia de la Empresa Municipal de Aguas de Gijón (1965-2015).

 Con destino a las obras de Llantones, el Ayuntamiento de Gijón adquirió en 1889 a la firma escocesa Mac Naughtan Bros unas 40 toneladas de productos metálicos manufacturados...

Leer más

Elogio del horizonte, mirando al futuro. 1990 – 2020

Elogio1

Folleto de la exposición «Elogio del horizonte, mirando al futuro» ubicada en el Cerro de Santa Catalina entre el 9 de junio y el 1 de septiembre de 2020 realizada con motivo del 30º Aniversario del Elogio del Horizonte, obra del artista Eduardo Chillida, inaugurada el 9 de junio de 1990.

La exposición, distribuida en catorce paneles, consta de dos partes: Treinta Años del Elogio del Horizonte y Elogio de Gijón , comisariadas por Héctor Blanco y Luis Miguel Piñera respectivamente. A través de textos, fotografías e imágenes se invita al público puede conocer mejor el sentido de la obra, a su autor y proceso de creación; al tiempo que repasar la historia del Gijón/Xixón de los últimos treinta años.

Elogio del horizonte-castellano_page-0002

Elogio del horizonte-castellano_page-0003

Elogio del horizonte-castellano_page-0004

Elogio del horizonte-castellano_page-0005

Elogio del horizonte-castellano_page-0006

Elogio del horizonte-castellano_page-0007

Elogio del horizonte-castellano_page-0008

Elogio del horizonte-castellano_page-0009

Elogio del horizonte-castellano_page-0010

Elogio del horizonte-castellano_page-0011

Elogio del horizonte-castellano_page-0012

Elogio del horizonte-castellano_page-0013

Elogio del horizonte-castellano_page-0014

img_elogio-del-horizonte

Descargar P.D.F web Ayuntamiento de Gijón.

Leer más

La Nueva pescadería de Gijón. 1928-1930

1925 Ruth Matilda Anderson

 La vieja pescadería de Gijón año 1925. / RUTH M. ANDERSON / HISPANIC SOCIETY OF AMERICA

La vieja pescadería de Gijón.

Interior de la vieja pescadería de Gijón 1925. / RUTH M. ANDERSON / HISPANIC SOCIETY OF AMERICA

 

1911 – Puestos de pescado delante de la antigua Pescaderia, foto de Modesto Montoto (Museo del Pueblo de Asturias), propuesta de color por DigitalTask.es

Mercado de la Pescadería

Si bien la promoción privada había dotado a la villa de dos mercados cubiertos con capacidad, entidad  arquitectónica y tamaño adecuados –los de Jovellanos y del Sur- destinados a la venta básicamente de productos cárnicos y agrícolas, a los que había que sumar al municipal de San Lorenzo; la venta de pescado no había conocido más ubicación que la limitada construcción levantada tras el nuevo Ayunta...

Leer más

La Escalerona. Escalera Monumental de entrada a la playa de San Lorenzo.

Escalerona 1

 

Con motivo de las obras de restauración integral de La Escalerona, inauguradas el día 15 de Julio del año 2002, se publicó este libro,  número tres de la colección Memoria de Gijón. Al ser una edición no venal de la que solo se repartieron 3.000 ejemplares me pareció buena idea publicarlo en esta entrada para los que no se pudieron hacer con un ejemplar.

Mi agradecimiento a Hector Blanco, por prestármelo para que lo copiara.

 

Escalerona 2

 

Escalerona 3

 

Escalerona 4

Escalerona 5

Escalerona 6

Escalerona 7

Escalerona 8

Escalerona 9

Escalerona 10

Escalerona 11

Escalerona 12

Escalerona 13

Escalerona 14

Escalerona 15

Escalerona 16

Escalerona 17

Escalerona 18

Escalerona 19

Escalerona 20

Escalerona 21

Escalerona 22

Escalerona 23

Escalerona 24

Escalerona 25

Escalerona 26

Proyecto1

La Escalerona. Escalera monumental de entrada a la playa de san Lorenzo PDF

 

Leer más

Gijón. Paseo de Begoña

begoña, nemesio 1884

Hasta la segunda mitad del siglo XIX este espacio no contaba mayor aliciente que el tratarse de un altozano arbolado donde se ubicaba la capilla de Begoña. Pero pronto comienza a perder su carácter periurbano, para irse transformando progresivamente en la zona verde más relevante de la villa según esta vaya colmatando el recinto murado.

Su proceso de adecuación comienza en 1849, año en el que se destinan 4.000 reales de vellón –parte del pago efectuado por la fábrica de vidrios de Cifuentes, Pola y Cia por sus terrenos en la zona-, para la explanación del tramo comprendido entre la calle Covadonga y la plazuela de Menén Pérez. La intervención se ceñirá en la unificación de rasantes y la apertura definitiva de la calle Conde Don Alonso.

Casi una década después, en 1857, y ...

Leer más