Hector Blanco tagged posts

La Nueva pescadería de Gijón. 1928-1930

1925 Ruth Matilda Anderson

 La vieja pescadería de Gijón año 1925. / RUTH M. ANDERSON / HISPANIC SOCIETY OF AMERICA

La vieja pescadería de Gijón.

Interior de la vieja pescadería de Gijón 1925. / RUTH M. ANDERSON / HISPANIC SOCIETY OF AMERICA

1911 – Puestos de pescado delante de la antigua Pescaderia, foto de Modesto Montoto (Museo del Pueblo de Asturias), propuesta de color por DigitalTask.es

Mercado de la Pescadería

Si bien la promoción privada había dotado a la villa de dos mercados cubiertos con capacidad, entidad  arquitectónica y tamaño adecuados –los de Jovellanos y del Sur- destinados a la venta básicamente de productos cárnicos y agrícolas, a los que había que sumar al municipal de San Lorenzo; la venta de pescado no había conocido más ubicación que la limitada construcción levantada tras el nuevo ...

Leer más

La vida en Gijón entre Julio de 1936 y Octubre de 1937

La vida 1

Y una mañana todo estaba ardiendo,
y una mañana las hogueras
salían de la tierra
devorando seres,
y desde entonces fuego,
pólvora desde entonces,
y desde entonces sangre.
Bandidos con aviones y con moros,
bandidos con sortijas y duquesas,
bandidos con frailes negros bendiciendo
venían por el cielo a matar niños,
y por las calles la sangre de los niños
corría simplemente, como sangre de niños.
ESPAÑA EN EL CORAZÓN. PABLO NERUDA.

La historia oficial envolvió, desde 1939, a la II República en una leyenda de sordidez que permitió justificar la violación de la legalidad emanada de las urnas abocando al país a una de las mayores catástrofes de su historia.
La división entre lo que algunos de nuestros mayores llaman los tiempos normales y lo que duran...

Leer más

¿Alguien Reconoce a este niño?

Recorte del diario Ce Soir, 10-04-1937 con la foto de los chavales tomada por «Chim» Seymour
Ce_soir 10-04-1937-gijón

«Chim» Seymour, referente del fotoperiodismo, tomó en Gijón hace 75 años imágenes de la Guerra Civil. Esos negativos, perdidos durante 50 años, se exhiben ahora por el mundo
 
 Un día gris de febrero de 1937 en Gijón, un instante congelado en el tiempo. Hace más de medio año que comenzó la Guerra Civil. Un par de niños juegan entre las ruinas de una casa de la calle Jesús probablemente destruida el verano anterior, durante el asedio para controlar la rebelión del Regimiento Simancas...
Leer más

Gijón. Paseo de Begoña

begoña, nemesio 1884

Hasta la segunda mitad del siglo XIX este espacio no contaba mayor aliciente que el tratarse de un altozano arbolado donde se ubicaba la capilla de Begoña. Pero pronto comienza a perder su carácter periurbano, para irse transformando progresivamente en la zona verde más relevante de la villa según esta vaya colmatando el recinto murado.

Su proceso de adecuación comienza en 1849, año en el que se destinan 4.000 reales de vellón –parte del pago efectuado por la fábrica de vidrios de Cifuentes, Pola y Cia por sus terrenos en la zona-, para la explanación del tramo comprendido entre la calle Covadonga y la plazuela de Menén Pérez. La intervención se ceñirá en la unificación de rasantes y la apertura definitiva de la calle Conde Don Alonso.

Casi una década después, en 1857, y ...

Leer más

Gijón. Quinientos días de infierno

Quinientos días de infierno
La exposición y el libro «Gijón bajo las bombas» muestran el sufrimiento de la ciudad en sus quince meses de Guerra Civil, cuando fue el objetivo con más ataques aéreos en el frente Norte.

J. L. ARGÜELLES
El 22 de julio de 1936, menos de una semana después de que Franco se hubiera alzado contra el Gobierno legítimo de la República, una escuadrilla de aviones rebeldes se desplegó sobre el cielo despejado de Gijón con el ruido de su amenaza. Había despegado sólo unos minutos antes desde su base en León, ya en manos de los militares levantados. Hizo el trabajo con rapidez, sin oposición; una incursión que dejó, junto a los escombros y las cenizas, cuatro muertos (tres de ellos, socios del Ateneo Obrero de La Calzada) y una mujer gravemente herida...

Leer más

Gijón en la Maleta Mexicana.


La «maleta mexicana», con fotos de Gijón«La maleta mexicana» es el título de la exposición que se muestra estos días en el Internacional Center of Photography (ICP) de Nueva York. Y no tiene nada de alegórico. Lo que se enseña es, por fin, el contenido de una maleta que durante décadas (desde 1939 hasta hace muy pocos años) se creyó extraviada en algún punto entre París y México. Un paquete que, a su vez, contenía varias cajas de cartón con negativos y más de 4.000 imágenes que tres «grandes» del fotoperiodismo tomaron en distintos escenarios de la guerra civil española. Uno de ellos, Asturias.Ninguno de los autores a los que perteneció la maleta está aún vivo para revisar el material al que, con gusto, se han dedicado los expertos del Centro Internacional de F...

Leer más