
Podéis descargar la agenda, el calendario y el marca páginas en el siguiente enlace.
Leer más
Para saber más:
Gracias a la FUNDACIÓN ALVARGONZÁLEZ podéis descargar el libro Miguel García de la Cruz. Arquitecto (1874-1935) pinchando en la imagen.
Leer másLa fotografía que acompaña estas líneas fue tomada en el viaje de novios de Laureano Vinck Carrió (Gijón/Xixón, 1886-1963) y Aurora Álvarez Sánchez (Cuba 1890 – Gijón/Xixón, 1979). Es además la imagen de la exposición que inauguramos el próximo viernes: «Los Vinck, una saga de fotógrafos de Gijón (1905-2007)». En 1905 Laureano Vinck abrió estudio en el Paseo de Alfonso XII, actual paseo de Begoña. Es el inicio de una saga de fotógrafos que continuaron el matrimonio formado por Gonzalo Vinck y Victorina Díaz y culmina Octavio Vinck. La exposición está formada por fotografías de las tres generaciones, cámaras y material fotográfico, objetos procedentes de las tiendas Vinck y Vinalva, carteles de las exposiciones fotográficas organizadas por Octavio Vinck en la sala de Valladolid., etc...
Leer másOrto y Ocaso. Vidrio y loza en Gijón. Siglos XVIII – XX
El Palacio Revillagigedo acoge la exposición «Orto y ocaso. Vidrio y loza en Gijón, siglos XVIII y XX», organizada por el Ayuntamiento de Gijón/Xixón y dedicada a dos de los sectores de artes industriales más importantes que se desarrollaron en la ciudad durante siglo y medio.
La exposición, comisariada por Lucía Peláez Tremols, directora del Museo Casa Natal de Jovellanos, y Juaco López Álvarez, director del Muséu del Pueblu d’Asturies – museos a cuyas colecc...
Podéis descargar la agenda, el calendario y el marca páginas en el siguiente enlace.
https://www.gijon.es/es/publicaciones/2023-rosario-de-acuna-1?etiquetas=Igualdad,Agenda&m=f&t=Visibilizaci%C3%B3n%20de%20las%20mujeres&b=27&materia=Manuales,%20directorios%20e%20informaci%C3%B3n&fbclid=IwAR1oc5-0ME0kW9nG9K4-HW5JZk7mpZgw9JElDri9_AR6xOwjbNJLauAAhr4
Leer másDel libro ¨Algunas notas sobre la evolución progresiva de Gijón en un cuarto de siglo¨.
La plaza de San Miguel por Ernesto Salanova. Diario EL COMERCIO, domingo, 30 de mayo de 1993.
A la plaza de Evaristo San Miguel, siempre se la denominó, en Gijón, la plazuela, a secas, nombre originario, que concordaba a todo el mundo acerca de la identidad del lugar, un hermoso y ovalado ombligo ciudadano, abierto a la piel de ocho bien nombradas calles, intimas y antiguas, que exigieron, desde su nacimiento, el remanso y la pausa, verdes y recoletos, de la «plazuela», para sus gentes en tránsito.
Allí, a la vera de aquel césped, salpicado de arbustos, de árboles y de bancos; cerca de la senda central del óvalo, presidida por la columna del reloj y escoltada por un puesto de dulces y gol...
Comentarios recientes