
Un millar de imágenes entre cientos de miles.
Un año de trabajo y minuciosa búsqueda se oculta tras la gran exposición sobre la fotografía en Gijón, que llegará el año próximo al Revillagigedo.
Leer más
Un millar de imágenes entre cientos de miles.
Un año de trabajo y minuciosa búsqueda se oculta tras la gran exposición sobre la fotografía en Gijón, que llegará el año próximo al Revillagigedo.
Leer más
La retirada o la huida. Nicanor Piñole
Obra en la que el pintor deja testimonio del abatimiento y angustia de aquellos que deben abandonar la ciudad hacia el exilio tras la caída de Gijón el 21 de octubre de 1937. Piñole pinta esta escena a partir de numerosos apuntes que toma del natural en unas calles que estaban dominadas por el desconcierto ante la escasez de medios de evacuación.
Una atmósfera densa y opresiva, en la que domina la gama de colores grises y ocres, envuelve tanto al grupo de combatientes que avanza vigorosamente hacia el frente, como al grupo de mujeres y niños que se retiran con los pocos enseres que han podido rescatar de unas ruinas que les sirven de telón de fondo.
Entrada de las Brigadas Navarras en Gijón. Revista Vértice noviembre de 1937...
Leer másRafael Suárez-Muñiz, con su libro sobre la Fidma en las escaleras del Palacio de Congresos. JOSÉ SIMAL
Diario El Comercio
Pablo Xurde Merino. Miércoles, 7 de agosto 2024
Rafael Suárez-Muñiz presenta hoy a las 18 horas en el Pabellón de Congresos su trabajo ‘De la Exposición Regional a la Feria de Muestras. El libro del centenario (1924-2024)’, editado por el Ateneo Jovellanos, la Cámara de Comercio, el Principado, Sabadell y Corporación Masaveu. Fue el doctor en Geografía más joven de España y es un apasionado del Urbanismo y de las historias que hay detrás de la región, lo que le llevó a ganar el Premio de Investigación Rosario de Acuña en 2023, por su obra ‘Jardines Singulares de Asturias’...
Segunda edición de la exposición Gijón oeste, una memoria industrial, producida en el año 2016 desde el grupo de trabajo RECAL y la Fundación Municipal de Cultura, como primer trabajo del grupo en su objetivo de recuperación y visibilización del pasado industrial de los barrios del oeste de la ciudad.
Los barrios del oeste de Gijón están definidos por su pasado industrial, iniciado a finales del siglo XIX y extendido hasta las crisis económicas y las reconversiones de la segunda mitad del XX. En sus inicios, la llegada del ferrocarril de Langreo en 1856, el ferrocarril del Norte en 1874, y la expansión del puerto de El Musel, trajeron consigo que el espacio entre las líneas férreas y la línea de costa portuaria de la ciudad se constituyese como un marco excepcional ...
Leer másHace unos días visité la librería especializada el ¨Desván del Libro Antiguo¨, librería que está situada en el centro de Gijón en la calle de la Merced nº 14.
Como indica en su página web <<se dedica a la compra-venta de libros antiguos, viejos, usados y coleccionismo de papel. Disponemos de una gran variedad de libros de Asturias, historia, narrativa, así como una gran cantidad de libros de más de 100 años de temática variada>>.
La verdad da gusto perderse y rebuscar en las estanterías ese libro que te pueda interesar, en mi caso los referentes a Gijón...
Antonio Camacho y su legado a Gijón
ENRIQUE LOREDO. Profesor de Organización de Empresas. Universidad de Oviedo
En la primavera de 1918, un sevillano de 22 años llamado Antonio Camacho llegó a Gijón para ejercer de catedrático de legislación y economía en la Escuela Profesional de Comercio. Nuestra ciudad tenía entonces 55.000 habitantes y era epicentro de una burbuja especulativa provocada por la neutralidad de España en la I Guerra Mundial. De El Musel salían mercancías para abastecer a los contendientes. Paralelamente, llegaban capitales, comercios sofisticados y veraneantes. La tradicional Villa de Jovellanos pasó a ser conocida como el Chiquito Londres.
Ahora bien, viniendo de una Sevilla monumental, a Antonio Camacho Gijón le pareció «una ciudad improvisada...
Prólogo
El 30 de mayo de 2024 se conmemora el centenario de la consagración de la basílica del Corazón de Jesús, conocida popularmente como «La Iglesiona», uno de los edificios claves de la arquitectura contemporánea de Gijón; y que, en su siglo de existencia, atravesó vicisitudes de todo tipo, alguna de las cuales pusieron en tela de juicio su propia continuidad. El origen de este singular templo está estrechamente vinculado a la presencia de la Compañía de Jesús en Gijón, institucionalizada a partir de la inauguración del Colegio de La Inmaculada en 1890...
Para saber más:
Gracias a la FUNDACIÓN ALVARGONZÁLEZ podéis descargar el libro Miguel García de la Cruz. Arquitecto (1874-1935) pinchando en la imagen.
Leer más
Comentarios recientes