Leer más
Otra visión sobre Octubre de 1934. Fernández del Humedal y sus crónicas gijonesas de ese año
Luis Miguel Piñera Entrialgo, cronista oficial de Gijón
José Manuel Lorenzo Fernández (Gijón, 1892-1962), conocido como «Fernández del Humedal», escribió durante la década de 1930 muchos artículos en la prensa local y tres libros. Él mismo los editaba -era el dueño de la imprenta La Versal- y los distribuía (los regalaba, mejor) entre clientes y amigos. Uno de esos libros fue un diario del año 1934 donde vemos, cuidadosamente anotadas, noticias pequeñas y grandes, desde enero hasta diciembre. Lo tituló «Gijón en 1934»...
Leer más
La muestra Por las calles del El Coto, obra de Luis Miguel Piñera, autor de varios trabajos sobre la historia de Gijón, fue inaugurada ayer, a las siete y media de la tarde, en la sala de exposiciones del Centro Municipal del barrio gijonés, donde permanecerá abierta al público hasta el próximo día 17 de marzo.
La exposición de una forma sencilla y a través de 30 paneles informativos (ordenados en función de otras tantas calles del barrio), más algunos documentos originales (planos, libros) pasa revista a la historia de El Coto desde el primer documento conocido, fechado en 1476, hasta la actualidad...
Leer más
Texto: Ayuntamiento de Gijón

Puedes descargar el catálogo en este enlace Catalogo LQQDE web3
Leer más
Moda con Historia. IKE: moda, lucha y legado
La moda ha irrumpido con fuerza en el panorama cultural, ocupando territorios de los que había estado ausente y convirtiéndose en uno de los centros de reflexión intelectual de nuestra época. Moda con historia es un proyecto interdepartamental de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón/Xixón, diseñado para perdurar en el tiempo; una iniciativa cuyo objetivo es integrar, bajo un mismo sello, todas aquellas propuestas que, con un criterio científico, permitan ir trazando una completa y rigurosa historia de la moda asturiana, de sus escenarios y protagonistas; una retrospectiva de los hábitos en el vestir y su evolución en el tiempo hasta la actualidad, analizando sus implicaciones técni...
Leer más
Gran exposición la que pudimos ver con motivo de la celebración del Festival Arco Atlántico del año 2014, bien documentada, con unas imágenes preciosas y una brillante y original colocación sobre la barandilla del puerto deportivo (el Muelle pa los de Xixon de toda la vida).
En esta entrada nos vamos a centrar únicamente y exclusivamente en los mercados de Gijón.
Mercado de ganado en Gijón, a finales del siglo XIX. Muséu del Pueblu d’Asturies
Mercado en la calle. Finales del siglo XIX. Muséu del Pueblu d’Asturies
La capilla de San Lorenzo y Torre de Jove Hevia con las tiendas del aire, hacia 1902.
Muséu del Pueblu d’Asturies
La primitiva pescadería de San Lorenzo, hacia 1900. Muséu del Pueblu d’Asturies
La pescadería adosada al muro de San Lorenzo, hacia 1911,
Leer más
de este a oeste extendido tu manto de canela;
la mirada perdida en el confín del lienzo
o acariciando el seno sonoro de la vela.
buscando un equilibrio de belleza madura,
en esta villa nuestra, que aún es casi paisaje
y no tiene dos casas de la misma estatura.
Gerardo Diego, 1922
Enlaces de interés:
El muro de San Lorenzo. 100 años de diseño urbano. Rosa María García Quirós
Muro de San Lorenzo, abrazo de mar. 1907-2007, HÉCTOR BLANCO GONZÁLEZ (julio, 2007)
Leer más

«La gente demasiado práctica sólo entiende de negocios pequeños. Las grandes empresas son para los soñadores.
No debemos desanimarnos jamás aunque sepamos que muchos consideran una utopía el triunfo de la verdad y del bien.
Ellos no son capaces de sentir en su corazón ni la suma Verdad ni el sumo Bien que rige los destinos del hombre»
Avelino González
De su discurso en la inauguración del Instituto de Puericultura 2 de septiembre de 1925
Fotografía de Joaquín García Cuesta año 1946. Muséu del Pueblu d’Asturies
Para aquellos que en los días que duró la exposición al aire libre, por el motivo que fuera, no pudieron asistir, aquí les dejo las fotografías de los 15 carteles.
Gijón rinde homenaje a La Gota de Leche
Una exposición al aire libre y un acto institucional rin...
Leer más
A simple vista La Calzada parece un barrio cualquiera, aunque muy guapo y agitado. Pero cuando vas por sus calles te encuentras como fantasmas del pasado esos nombres que te hacen pensar de dónde vinieron: La Algodonera, El Cerillero…; o de personas que no sabes quiénes fueron; o de referencias de la gente cuando al pedir una dirección te dicen «en la antigua fábrica de refrescos» o «la cervecera»; o una chimenea enorme que hace mucho tiempo que no echa humo…
La presente exposición se ha organizado contando con la colaboración de un grupo de trabajo constituido a partir del proyecto de participación ciudadana «RE» (www.reiniciativa.blogspot.com.es) llevado a cabo en el Ateneo La Calzada el pasado año2014. Daniel Ordoñez presentó la propuesta La Calzada, barrio ...






































Comentarios recientes