Historia social de Gijón. Industria, cultura popular y memoria. Luis Miguel Piñera Entrialgo

Portada historia social

 INTRODUCCIÓN

La historia de Xixón debe conocerse y difundirse. Por ejemplo, su potente movimiento asociativo es algo ejemplar y que nos distingue de otras ciudades similares en número de habitantes. Eso es muy bueno. Juntos nos defendemos mejor. Los gijoneses tendemos a no caminar solos, y eso está muy bien. Somos solidarios. El camino bueno es aquel que lleva a preguntarse por qué suceden las cosas, el que lleva a valorar lo nuestro, pero también lo ajeno, y el que lleva a entender quiénes son los verdaderos protagonistas de la historia. Y la historia de una ciudad debe entenderse de abajo arriba.
Siempre percibí la historia como la historia social...

Leer más

El Gijón de 1899, en las fotografías de Juan Martín Ruiz De Aguilar.

procesion-del-corpus

Artículo de MARIFÉ ANTUÑA , publicado en el diario El Comercio el Domingo 17-04-2022

El Muséu de Pueblu d´Asturies adquiere una colección de albúminas realizadas en 1899 que son documento visual y publicitario de una época.
«Fotografías anunciadoras. Privilegio en España. La más alta recompensa en la Exposición de Gijón de 1899. La medalla de plata. Anuncios casi perpetuos. Siempre leíbles por necesidad, siendo, por tanto, el más económico de todos los sistemas de anunciar».

arco-para-festejar-la-exposicion

balnearios-playa-san-lorenzo

De esta manera el fotógrafo Juan Martín, cuando el siglo XIX llegaba a su fin y el XX llamaba a la puerta, anunciaba su provechoso negocio, que consistía en imprimir fotografías y, tras ellas, colocar publicidad de muy distinta índole...

Leer más

Gijón veraneo año 1901

veraneo 1901

 

veraneo 1901-2

 

 

veraneo 1901-3

veraneo 1901-4

 

 

Leer más

Fuente Luminosa en la Plaza del Seis de Agosto.

plaza del 6 de agosto coches

 Una imagen de la Plaza del 6 de Agosto antes de su remodelación.

Quizás no fuera una gran fuente, con el paso del tiempo se tiende a empequeñecer las cosas, pero a los ojos del niño que fui no se me olvidará nunca la primera vez que la vi funcionar con aquellos chorros de agua de colores. Te quedabes embobau mirándola y escuchando el ruido del agua que salía por sus surtidores.
Como ya conté más de una vez en el blog, vivíamos en el edificio de Correos y Telégrafos y tenía cinco años cuando se inauguró, pero antes de que la fuente comenzara a funcionar fui testigo de su construcción y de las pruebas que se hicieron antes de inaugurarla, en aquel Gijón, gris, de mi infancia para un niño no sucedían muchas cosas que atrajeran su atención ¨Anda mamá bajamos un momentín a ver la fuen...

Leer más

Las dos Estatuas de el Banco de España en Gijón.

 Industria y Agricultura. Pablo Gomez

Llevan toda mi vida  mirándome. Me han visto crecer. Me observan calladas desde su altura, testigos mudos de mi ir y venir por la calle de  Jovellanos. Y a pesar de eso casi pasan desapercibidas,  yo no sabía nada de ellas, (tengo que confesar que fue a partir de los trabajos de limpieza cuando me picó la curiosidad)  y supongo que a muchos os pasará lo mismo, por eso en esta entrada trataremos de conocer su historia. 

La fachada en donde están situadas, primero fue sede del Banco de España, construido en el solar de lo que fue el antiguo  Teatro Jovellanos inaugurado en enero de 1854 y que fue derribado a finales de 1934.

El anterior Banco de España tenía su sede desde 1894 en la calle del  Instituto número 13, como podemos ver en esta antigua postal. 

Gijón calle del  Instituto

Recordar que  1...

Leer más

Un guaje de barrio. Chema Castiello.

chema castiello un guaje de barrio

Con Gonzalo en Begoña(1965). Con trece años, botes de Beatle y echando un pitu

No tuve el gustu de conocer en persona a Chema Castiello, quizás por eso, asistí la semana pasada, al emotivo homenaje que se le tributó en el salón de actos de la Escuela de Comercio con motivo de la presentación de su último libro, Un guaje de barrio, libro que se publicó en el año 2020, y que por motivo de las restricciones a causa de la pandemia, no se pudo pudo presentar hasta el día 18 de enero. 

Yo aunque 10 años más joven que Chema, nací en el 62, volví a revivir mi infancia con la lectura de esti libru, eso sí con otru decorau diferente al suyu, nací en El Llano y ya de muy pequeñu mis padres se fueron a vivir a la calle Los Moros 55,  al edificiu de Correos; a un pisu de los cuatro que h...

Leer más

Gijón. Años 70

1 Calendario 2022 portada

«Xixón. Años 70» es el tema del calendario de 2022 que ha editado la Oficina de Normalización Llingüística de Xixón y el Muséu del Pueblu d’Asturies . Esta ilustrado con trece fotografías de la colección del museo realizadas por Luis Aranda Iriarte, Luis Argüelles Sánchez, Nebot, Foto Karty y FOAT (Fotografía Aérea y Terrestre).

2 Humedal

La “Plaza de los Mártires de la Cruzada Nacional” fue el nombre que tuvo esta rotonda, desde 1936 a 1980, aunque en realidad las gentes de la ciudad nunca dejaron de llamar El Humedal a toda esta zona...

Leer más

Felices fiestas y próspero año 2022.

Gaviotu 2022-1

 Fotografía de Alfredo Truan Luard año 1858.

PUERTA DE LA VILLA O ARCO DEL INFANTE

 Situada a la entrada de la villa por el camino de Oviedo, fue levantada en 1782, colocando Jovellanos su primera piedra el 15 de septiembre de dicho año. De traza neoclásica, con arco central y dos puertas laterales, se decoraba con sendas inscripciones dedicadas al Rey Carlos III y al Infante Don Pelayo, con cuya efigie en estatua se coronaba. Fue demolida en noviembre de  1886 para levantar en su lugar el actual monumento a Jovellanos. La fotografía la muestra decorada con banderas y gallardetes, rematándose con el escudo real y la enseña española. En su frente se observa el soneto de Plácido Jove dedicado a la Reina.

El texto pertenece al libro: 

ARTE E INDUSTRIA EN GIJÓN (1844 – 1912) LA ...

Leer más

Gijón Verano del año 1904.

 1904-1

Un año después, en 1904, el programa de festejos será objeto de una programación absolutamente renovadora. Si en 1899 la Exposición Regional había contrastado la efervescencia local con la actividad regional y de toda la cornisa cantábrica, ahora se imponía una reflexión sobre el estado de la producción estrictamente local. Esta mirada sobre lo propio estaba planteada por el Círculo de la Unión Mercantil, que sustituyó al Ayuntamiento en gran medida como entidad organizadora de las fiestas.

 La programación, además de las clásicas romerías, verbenas, iluminaciones y corridas de toros, tenía su plato fuerte en actos novedosos estrechamente vinculados a la realidad económica y sociocultural de la ciudad. El de mayor interés es sin duda el Certamen del Trabajo, una exposi...

Leer más

Semeyes. Gijón a través de la fotografía.

Semeyes 1

Semeyes 2

Semeyes 3

Semeyes 4

Gijón tiene memoria fotográfica, y la tiene bien conservada. La fotografía irrumpe en la vida social de Gijón ya superada la mitad del siglo antepasado y lo hace como un documento veraz -la fotografía refleja la realidad- que deja testimonio, que deja recuerdo y memoria de aquello que merece no ser olvidado. 

La fotografía se convierte en historia, en historia familiar y en historia local. La fotografía es parte muy importante de la memoria social gijonesa, y es que sin memoria no hay identidad.

La memoria oral y la memoria escrita, en ocasiones, aparecen mediatizadas por lo humano. Sin embargo la fotografía refleja la realidad exacta, y no en vano se usa la expresión memoria fotográfica para caracterizar a una persona fiable y de gran retentiva.

Esta exposición, S...

Leer más