Gijón/Xixón Epicentro Fotografía (1858-1992)

Instantes de vida que hacen historia

La fotografía cambió la percepción del mundo. La muestra ‘Epicentro’ que inaugura el Palacio de Revillagigedo el 28 recoge cómo llegó a Asturias

Jessica M. Puga  Gijón Viernes, 14 de marzo 2025

A finales de 1830 un invento llegó para transformarlo todo. La fotografía que se llevaba probando desde la década anterior revolucionó el siglo XIX al conseguir capturar instantes de la vida mediante imágenes que se fijaban para la posteridad. El invento tuvo un éxito fulgurante y todos querían tener un retrato. Todo lo que capturaba el objetivo fue una contribución a la historia y la memoria. Esas imágenes les permitían verse a sí mismos y también cuanto ocurría en el mundo.

Gijón fue desde 1858 el centro de la fotografía en Asturias con fotógrafos profesionales y aficionados, así como talleres tipográficos y asociaciones, que desarrollaron una intensa actividad en pro del arte fotográfico en todas sus facetas. Valga como ejemplo del éxito la Exposición Nacional de Fotografías que se organizó en la ciudad en 1909.

El Puerto. Foto de 1950  Muséu del Pueblu d’Asturies. Familia del Castillo

Fiestas de Cimavilla. ‘Folixa’ de 1975  Muséu del Pueblu d’Asturies. Foto Encinas.

La exposición ‘Gijón/Xixón. Epicentro Fotografía (1858-1992)’, que se podrá visitar en el Palacio de Revillagigedo, va dedicada a la ciudad y sus fotógrafos. Todos los materiales que se exhibirán desde el día 28 son propiedad del Ayuntamiento; muchos han sido donados por sus propietarios a los museos municipales: el del Ferrocarril de Asturias, Casa Natal de Jovellanos y, en especial, el Muséu del Pueblu d’Asturies.

Massiel pregonó la fiesta en 1987 ante una plaza llena. J. C. Tuero

La exposición tendrá diferentes apartados, una parte histórica, en la que se verán desde las primeras fotografías del Gijón de mediados del siglo XIX, pasando por las fotos de inicios de siglo XX, las posteriores a la Guerra Civil y el Gijón Industrial. Habrá un apartado dedicado al retrato, otro a la playa, otro al Puerto del Musel y el Ferrocarril, al fotoperiodismo, la tarjeta postal, además de un audiovisual que redondeará la experiencia, que podrá visitarse hasta el 12 de octubre.

Banda de música infantil. Instituto Jovellanos, h. 1900

Día de Asturias. Gijón. 1958. Foto Lena

El Muro, h. 1900. Fondo J. Avelino Moro

Dársena. 1924. Félix Hatre

Astilleros Montes. 1958. Foto Lena

 Construcción de una hélice en la Fundición Crisol. 1958. Foto Lena

 Concurso de Nestlé, amenizado por la orquesta Capitol. 1956. Gonzalo Vega

Merendero El Cañaveral. 1953. Gonzalo Vega

 Banquete. 1957. Gonzalo Vega

Lorenzo Cabeza. Playa de San Lorenzo, 1900-1905

Gonzalo Vega. Pescaderas. 1960

Retrato del ciclista Jesús de la Cuesta. h. 1903. Sociedad Electro-Fotográfica.

Instituto Jovellanos, 1899. Juan Martín Ruiz De Aguilar.

Puente del río Piles, h. 1920. Muséu del Pueblu d’Asturies. Constantino Suárez.

La Cuesta del Cholo, h. 1960. Muséu del Pueblu d’Asturies. Manuel J. García Muñiz

Foto Lena. Estreno de «La Violetera» en el cine Robledo. 1958. Muséu del Pueblu d’Asturies

Deja tu comentario