Categoría Luis Miguel Piñera

Fenómenos. Forzudos y otros diferentes en Gijón.

Fenómenos1

Hoy rescatamos del olvido el cuaderno número 16 de la colección Historia Vivida, escrito por Luis Miguel Piñera con el título:  Fenómenos. Forzudos y otros diferentes en Gijón. Esta colección se repartía junto con el Diario El Comercio, y se editaba en colaboración con la revista Ábaco de Cultura y Ciencias Sociales y el Aula de Cultura de El Comercio. El diseño y la maquetación lo realizaba Ricardo Granda. Y la institución colaboradora era  el Ayuntamiento de Gijón. Se publicó en el año 1997.

Fenómenos2

Fenómenos3

Fenómenos4

Fenómenos5

Fenómenos6

Fenómenos7

Fenómenos8

Fenómenos9

Fenómenos10

Fenómenos11

Fenómenos12

Fenómenos13

Fenómenos14

Fenómenos15

Fenómenos16

Hay muchos modos de contar la historia, y, en esta ocasión, Luis Miguel Piñera ha elegido contarla a través de los menos favorecidos. Este libro es una historia de Xixón «al revés», donde se da voz a los marginales para que nos cuenten por qué somos como somos...

Leer más

Ciudadela Celestino Solar.

placa ciudadela

«El patio de mi casa es particular, cuando llueve se moja como los demás…». Esta
canción infantil, repetida cientos de veces como una letanía sin sentido mientras
jugaba al corro con mis vecinas, empezó a tener significado cuando en la primavera
del año 2002 me hice cargo de la investigación sobre la ciudadela de Celestino
González Solar.
Del mismo modo que mis amigas y yo jugábamos al corro en la acera de la barriada
obrera donde me crié, otras niñas cantaron antes en el patio de la ciudadela
esta misma canción. La acera de mi infancia, el espacio donde nos relacionábamos
los niños del barrio, tenía para nosotros el mismo significado que el patio para los
niños de la ciudadela. Aún a finales de los setenta del siglo xx, las mujeres de mi
barrio salían a charlar a la ...

Leer más

Los orígenes del arrabal de la rueda, hoy barrio del Carmen.

image-0001

La entrada de hoy de la mano de Luis Miguel Piñera  y La Manzorga nos acerca a la historia del Barrio del Carmen, desde su origen cuando era conocido por El Arrabal de la Rueda, hasta nuestros días.

 

 

 

image-0002

image-0003

image-0004

image-0005

image-0006

image-0007

image-0008

image-0009

image-0010

image-0011

image-0012

image-0013

A la venta en  La Manzorga

Mi agradecimiento a Luismi Piñera por permitirme publicarlo en el  blog.

 

Leer más

El Frontón. Recuerdo de un barrio gijonés desaparecido.

El barrio del Frontón-portada

Fotografía de portada  José Manuel Rodríguez Montes ¨Carson¨

El recuerdo de hoy es para el barrio el Frontón, un barrio gijonés que comenzó a desaparecer a finales de 1968.

Para la realización de la entrada  decidí  utilizar este libro que en 2003 hacía el número 10 de la colección Memoria de Gijón, se publicó con motivo de la colocación de una placa en la calle Tineo, en recuerdo del desaparecido barrio. Solo se imprimieron 1500 ejemplares para regalar, y al ser una edición no venal es difícil conseguir alguno,  por eso me pareció buena idea publicarlo aquí para que llegue a más personas que tengan interés en tenerlo.

Mi agradecimiento a Luismi  Piñera, uno de los autores por regalarme este ejemplar.

f2

f3

f4

f5

f6

f7

f8

f9

f10

f11

f12

f13

f14

f15

f16

f17

f18

f19

f20

Cuando se construyó el Frontón. Pachin

Maria Isabel Aguilar Vega Esta foto es en el campo del fronton, detras se ven las casas

cases del frontón

Casas del Frontón en el año 1968, fo...

Leer más

L´Alcordanza de la Memoria

DSC_0012

En el año 2005 el Ayuntamiento de Gijón encargó al historiador local Luis Miguel Piñera redactar un proyecto con este título: Recuperación de la historia social de la ciudad de Gijón durante los siglos XIX y XX. En el año 2006 se termina ese completo estudio sobre ese tema, y a partir de ahí el consistorio (en ese momento y en los años siguientes regido por un pacto entre el PSOE e IU) comienza a encargar a varios historiadores trabajos sobre la historia social de Gijón. Hablamos de varios libros publicados, de folletos, de exposiciones, de documentales…

Todo ello entendiendo como “historia social de Gijón” la que basó desde mediados del siglo antepasado en tres áreas fundamentales. Una es la que habla del pasado industrial de la ciudad...

Leer más

Las Sedes del Instituto de Jovellanos.

Hace ya once años comenzabamos una tarea que por aquel entonces parecía muy lejana, pero que ahora, por fín, ve la luz: una historia en maquetas de todas las sedes que ha tenido el Instituto de Jovellanos. Como muchas cosas en la vida, empezó de una manera un tanto casual. Necesitábamos motivar a los nuevos alumnos de algo que dió en llamarse Diversificación con una tarea que aumentase su autoestima.

Así comienza el libro, «Las sedes del Instituto de Jovellanos», sobre el cual trata la entrada de hoy.

Libro que recomiendo por su amenidad ( yo me lo leí de una sentada ) un viaje en el recuerdo por las sedes del Instituo  desde aquella en Cimavilla, hasta la actual, que todos los gijoneses conocemos. Sin olvidar algún proyecto que pudo ser y no fué.

Pero mejor que yo os dejo...

Leer más

Gijón. Raros, Disidentes y Eterodoxos

Lenin, de procesión en Cimavilla

El pintor gijonés Evaristo Valle conoció a Lenin, el líder de la Revolución rusa, en el París de 1908. Allí, cuenta la historia, jugaron una partida de ajedrez. De ese conocimiento surgió un guiño de Valle a Lenin en su cuadro «La procesión», donde Vladimir Ilich Ulianov compartía protagonismo con vecinos clásicos de Cimavilla, un cura y pobres de solemnidad en una procesión en honor de la Virgen de los Remedios. Valle pintó ese cuadro en 1917, el mismo año de la Revolución rusa.

Canijo

Segundo Fano Suárez era un orfebre profesor de la Escuela de Artes y Oficios que, a mediados del siglo XX, tenía un pequeño taller en el barrio del Carmen...

Leer más

Gijón. La Chimenea de Poniente

Maderas Castrillon 1893

Sierras Mecánicas de los Sres. Demetrio Fernández de Castrillón y Cª.
Fundada en 1875 bajo la razón social Castrillón, fue en 1883 convertida en la sociedad Castrillón y Compañía. Dedicada a la importación de maderas y construcción, a carpintería de todas clases, así como al trabajo de estas maderas y a la fabricación de toneles y envases.

Los talleres situados cerca de la estación del Norte, ocupan unos 100 obreros y estan provistos de las mejores y más perfectas máquinas para trabajar la madera, pudiendo con éste número relativamente reducido de obreros desarrollar una considerable producción que solamente en cajas de embalaje, pueden alcanzar la cifra de 100.000 aún siendo estas de diversidad de modelos para los industriales de la provincia.

Maderas Castrillon 1893-2

Depósito de maderas Castrillón

Publicidad Castrillón Museu Pueblu de asturies

Ocupa la fábrica u...

Leer más

Fábricas y viviendas obreras en el primer Xixón industrial

«En este libro donde hablamos de trabajar en fábricas y vivir en tugurios nos acercamos a una ciudad como Xixón, que desde mediados del siglo antepasado decidió apostar por la industria, por el comercio y por las comunicaciones como un futuro seguro». Luis Miguel Piñera -historiador, escritor y colaborador habitual de LA NUEVA ESPAÑA- define con esta sencillez el argumento y objetivo de su última publicación, «Fábricas y viviendas obreras en el primer Xixón industrial», que se presenta formalmente este viernes por la tarde en el Museo del Ferrocarril. Esta obra es la cuarta entrega que llega a las librerías de su participación en el «Programa de recuperación de la memoria social de Xixón, siglos XIX y XX» tras «Posguerra incivil...

Leer más