Esta fotografía, mirada en profundidad, puede inducir a sana confusión. Porque tal parece que los palitroques se tienden sobre el cauce del anchurosísimo curso de agua, cuando es lo cierto que hoy no es así. Pero antaño, cuando nuestro río Piles campaba por sus respetos porque no estaba encorsetado por ninguna canalización. y como tampoco existía muro ni paseo en nuestra playa de San Lorenzo, ésta competía con aquél para conformar un paraje que, a partir de 1914. ya seria irrepetible.
Observen, al fondo. la feraz campiña gijonesa por pagos de El Cervigón y La Providencia. Desde el centro de la fotografía y hacia la izquierda, ladera abajo, sólo se aprecian los acantilados...
Nueva perspectiva de la pasarela sobre el río Piles. Ya se aprecian en ella sendos desperfectos, a los que se alude en este articulo. Un día del malhadado mes de agosto de 1914. Se la desmonta sin más miramientos, tras trece años de matrimonio con un río que, cual el nuestro, la esmosaba a placer en las mareas vivas. Obsérvese a esos dos honrados ciudadanos que, en pelota, hacían de las suyas en unos parajes de los que eran dueños y señores (aproximadamente hacia 1906).
No tengo el ánimo para oraciones fúnebres. Ni para profundizar más en lo que ya quedó escrito. El puentecillo aquel de madera, erre que erre. sigue acaparando mis diarias horas de brega. Lo miro y, a la distancia de tantos años, me parece bastante coquetón...
Leer másDiario El Comercio 9 de Julio de 1901, un mes después, se inauguraba.
La Pasarela, a modo de pomposo puente tendido sobre el río Piles, inaugurada en un venturoso miércoles del 7 de agosto de 1901. Los concesionarios no escatiman detalles. A pie de entrada y salida, puestos de dulces. Y hasta un organillo para amenizar la fiesta.
A lo largo de cinco entradas y bajo el título ¨Al son de la Citara del río Piles¨ guiados de la mano de nuestro último cronista oficial de la villa de Gijón, Patricio Adúriz, iremos descubriendo la historia de lo que conocemos como la Ería del Piles.
El señor Adúriz nos irá mostrando con sus crónicas y sus recuerdos ese entorno de nuestro amado Gijón que alberga dos de los espacios más queridos por todos, como son el Parque de Isabel la Católica...
Esta entrada ha sido posible gracias a la generosidad de Doña Covadonga Hurle del Castillo, que me permitió compartir estas imágenes del libro, que a su vez ella publicó en la muy interesante página de Facebook GIJON A TRAVES DEL TIEMPO , de mi buen amigo Armando Suárez Lopez.
No voy a hablar en esta entrada sobre la ¨Guía ilustrada de la villa y puerto de Gijón idea general de su nacimiento fabril y colección de vistas sacadas al natural¨ de Nemesio Martínez Sienra, obra bien conocida por los amantes de la historia de Gijón.
La entrada de hoy la dedicaré a otra publicación que siguiendo los pasos de la anteriormente citada, aunque más modesta quizás para llegar a más público, vio la luz hacia 1888 si tomamos como referencia la litografía de la plaza de toros...
Leer más(…¿Qué se le debe al trabajador cuando ya no puede trabajar, o
cuando ya no hay para él en qué trabajar?
¿Qué se le debe al ser humano cuando ya no se le necesita?…)
Fiedrich Schiler;-El visionario-
Asemeya Agrupación Fotográfica La Calzada
La andadura de Asemeya Agrupación Fotográfica La Calzada se remonta a la mitad de la década de los 70 del pasado siglo: entusiastas de arte fotográfico que decidieron organizarse y aprender juntos y que entienden que la cultura también es responsabilidad suya.
No es casualidad que el barrio de La Calzada aparezca en su nombre, pues el espíritu asociacionista, libre e independiente característico del barrio siempre ha estado presente.
Consideramos que con nuestra fusión con Foto-Cine Villa de Gijón, se abre una...
El el año 1964 el Ayuntamiento de Gijón publicaba este itinerario turístico de 40 páginas con abundantes fotografías y texto en Castellano, Francés e Inglés.
La impresión corrió a cargo de la imprenta La Industria de Gijón.
El texto de esta publicación, corrió a cargo de Joaquín Alonso Bonet por aquel entonces, Cronista Oficial de la Villa. No se mencionan, la autoría de
las fotografías empleadas, aunque me imagino que serian de los mismos que colaboraban en aquellos ¨Gijón Veraniego¨es decir foto Lena, Casielles, Acuña, Angel, Encinas, Cortina etc.
Es solo una suposición mía, si alguien puede aportar más información, sería de agradecer.
Espero disfrutéis con este recuerdo que nos lleva 55 años hacia atrás en el tiempo, y para los que como yo nacimo...
Leer másUn año más acudimos a la cita acostumbrada de Amigos de La Calzada, y ya van catorce, la exposición está dedicada a una de las muchas fábricas que poblaron el barrio; La Algodonera que se fundó en 1899, y fue una industria textil puntera en Asturias. Cerró sus puertas el 7 de Noviembre de 1966 tras 67 años de actividad, dejando en paro a 297 trabajadores, 160 de ellos mujeres.
Muséu del Pueblu d’Asturies / Museo del Pueblo de Asturias
Aparte del archivo de Fotografía Aérea y Terrestre recientemente adquirido a la empresa bilbaína FOAT, el Muséu del Pueblu d’Asturias cuenta entre sus fondos fotográficos con numerosas imágenes tomadas a vista de pájaro...
Una nueva entrada en el blog Gijón en el Recuerdo dedicada a Constantino Suárez (1899-1983) para recordar los 120 años de su nacimiento y 36 años de su fallecimiento.
El día 20 de Octubre de 1993, en la imprenta Apel de la Villa y puerto de Gijón, acabose de imprimir el libro ¨ Gijón 1920-1935 en las fotografías de Suárez¨ editado por el Ayuntamiento de Gijón y la Fundación Alvargonzález.
Los últimos meses del año año 1993 descubrimos a Constantino, primero con la publicación del libro y más tarde con la primera exposición sobre el fotógrafo en la inauguración de la Fundación Alvargonzález
La primera noticia la encontramos el diario El Comercio del Martes 9 de Noviembre de 1993.
Prólogo del libro a cargo de Francisco Cabiffosse Cuesta, extraid...
El Muelle antes del relleno de la dársena, en el terreno resultante de ganar espacio al mar, años más tarde se crearían los Jardines de la Reina. Álbum Artístico de Gijón, Fototipia de Octavio Bellmunt. Año 1894
Esta zona verde de uso público (propiedad de la Autoridad Portuaria), situada al pie de los muelles locales, fue posible gracias a los terrenos ganados al mar con motivo de la ampliación de la dársena local, llevada a cabo en la década de los ochenta del siglo XIX por la Sociedad de Fomento...
Leer másAlejandro Alvargonzález(1850-1918) reunió a lo largo de toda una vida un importante archivo marcado por su erudito interés en el estudio de la historia local y en la figura de Gaspar Melchor de Jovellanos. Ligado a la gestión municipal, alcalde de la ciudad entre 1886 y 1890, representa al perfecto burgués de la época -culto y cosmopolita- que asiste a la transformación profunda de una ciudad a la que se mantiene vinculado toda su vida tras recibir una amplia formación en Francia e Inglaterra.
Ambos, ciudad y hombre, fueron claro reflejo de una época revolucionaria a un nivel industrial, social y político. En esos años, Gijón creció dejando muy atrás la simbólica frontera que le había impuesto la muralla estrellada levantada en 1837, en el contexto de la guerra carlista...
Comentarios recientes