Javier Granda Álvarez tagged posts

El Sauce de Jovellanos

Sauce 4

Días atrás leíamos en la prensa local,  la noticia de que el Ayuntamiento de Gijón procedió a plantar un sauce de Babilonia en sustitución de otro que había en el parque de Isabel la Católica, llamado el Sauce de Jovellanos  que quedó destruido por un rayo durante una tormenta en el año 1987.

Me extrañó que en ninguna de las noticias incluyeran  imágenes del árbol antiguo y por ese motivo la entrada de hoy en el blog.

Por las cartas de Jovellanos conocemos su afición a la botánica, ( llegó a publicar un libro sobre el tema) , y la importancia de la plantación de árboles  en las ciudades, no solo como ornato y embellecimiento, sino también como defensa contra  los vientos dominantes.

De entre todas las especies había una que era su preferida, su delicia, como ...

Leer más

El Jardín Botánico Atlántico de Gijón: 10 años de un museo vivo

Jardín botánico portada

A finales de 2013 vio la luz el libro El Jardín Botánico Atlántico de Gijón: 10 años de un museo vivo, editado por el Ayuntamiento de Gijón para conmemorar los 10 años de vida del Jardín Botánico.
A lo largo de los 8 capítulos del libro Francisco Javier Granda Álvarez nos acerca al pasado, nos cuenta el presente y nos desvela el futuro de uno de los museos al aire libre más hermoso de Gijón, lugar de visita obligatoria, para conocer las distintas especies botánicas que habitan en él o simplemente para pasar un agradable día con los más pequeños de la casa.

Prólogo 1

Prólogo 2

Prólogo 3

Javier

Javier Granda Álvarez, es autor del blog El Cuaderno del Geógrafo, imprescindible bitácora para los que queráis saber más datos del Gijón que duerme en los archivos y hemerotecas.

Más información en la web ...

Leer más

Historias de El Molinón

Historias del Molinón

Un paisaje de Gijón: las camisetas de los “artistas” del once local tendidas al sol sobre el fondo norte de El Molinón. No es una postal turística, pero dice más al corazón de gijoneses y gijonesas que cien vistas pintorescas. Cada ciudad tiene sus colores. La nuestra, por encima de todo, es rojiblanca. Lo demuestran, en inequívoca exhibición de gijonismo, dos de sus símbolos mayores: el escudo municipal y el del Real Sporting.

Dos colores, blanco y rojo, que viran al sepia cuando repasamos los cien años del más viejo solar futbolístico de España, que es, para los de aquí, mucho más que un estadio.

El Molinón es reserva espiritual, templo para devotos de la liturgia balompédica, escenario de gestas deportivas e hitos musicales; el coliseo que los romanos, padres funda...

Leer más

1953. Autobuses en Gijón

Autobus tremañes 1953

Mediado el siglo XX, en Gijón como en otras ciudades,el papel del tranvía como principal transporte urbano comenzó a ser fuertemente cuestionado.

Los tranvías,a pesar de que seguían siendo el medio de comunicación en superficie que ofrecía tarifas más baratas para elevadas intensidades de tráfico, eran vistos como un anacronismo, como un estorbo para el desenvolvimiento de la circulación rodada y, en general, como un baldón para el ornato y progreso públicos.
 A este descreimiento generalizado contribuyó notablemente el incremento de los siniestros, la interrupción frecuente del servicio por falta de suministro eléctrico y sobre todo la presión del vehículo privado, que se convirtió en preponderante a partir de la década de los sesenta...

Leer más