Archivo Municipal de Gijón tagged posts

La evolución de Gijón a través de las postales.

Postales Archivo municipal .
Sinopsis
La colección de tarjetas postales de Gijón se inicia en 1989 coincidiendo con la puesta en marcha del Archivo de Imágenes. Es una colección abierta a nuevos ingresos contando actualmente con 5.269 ejemplares de muy distintas fechas y contenidos llegando a la actualidad.

¿Cómo consultar la colección de postales?
Puedes consultar la colección accediendo directamente a su lugar conservación en fondos.gijon.es

La temática es muy variada y va desde los lugares emblemáticos de la ciudad y la zona rural hasta los eventos culturales, deportivos y sociales pasando por campañas publicitarias e incluso campañas políticas...

Leer más

Teatro de Jovellanos. 1853-1934

Proyecto Teatro Jovellanos. 23 febrero de 1852.

Alzado de la fachada principal del teatro, copia realizada del proyecto original de Andrés Coello por Cándido González en 1852; con destino a la vasija que se enterró bajo la primera piedra del edificio. A.M.G. carpeta s/nº

Memoria

La ilustración  periódico universal-Tomo VII Número 318 - 1855 abril 2

El día 2 de Abril de 1855 el periódico madrileño La Ilustración, publicaba en su portada un grabado del Teatro de Vigo, , en el periódico del día 16 de Abril rectifican con un artículo diciendo que es el Teatro de Gijón. Me llama la atención que no lo denominen con el nombre de Jovellanos.

Vemos una parte del acta de la colocación de la primera piedra donde sitúa el lugar “al occidente de la Escuela Especial”...

Leer más

Amigos de la Calzada XI. Gijón oeste, una memoria industrial.

cartel amigos 11

 

Los barrios del oeste de Gijón/Xixón están sin duda definidos por su pasado industrial. La construcción de la carretera Carbonera en 1842 supone el inicio de un proceso industrializador en la ciudad que en los barrios occidentales vive sus episodios más intensos. La llegada del ferrocarril de Langreo en 1856, el ferrocarril del Norte en 1874 y la expansión del puerto de El Musel al pie del cabo Torres crearon un espacio excepcional para el desarrollo de la actividad industrial entre las líneas férreas y la línea de costa portuaria, condicionando de manera definitiva la historia y el presente de estos barrios.

A lo largo de más de 150 años han sido muchas y muy variadas las empresas que encontraron en el oeste del municipio el lugar idóneo para ubicar su actividad.

Para ...

Leer más

Ciudadelas gijonesas

ciudadelas 1

Hoy rescatamos del olvido el cuaderno número 26 de la colección Historia Vivida, escrito por Luis Miguel Piñera con el título: Ciudadelas Gijonesas.  Esta colección se repartía junto con el Diario El Comercio, y se editaba en colaboración con la revista Ábaco de Cultura y Ciencias Sociales y el Aula de Cultura de El Comercio. El diseño y la maquetación lo realizaba Ricardo Granda. Fotos: Elena de Uña, Alfredo González -Guari-, y Archivo Municipal de Gijón. Y la institución colaboradora era  el Ayuntamiento de Gijón. Se publicó en el año 1998. 

 

ciudadelas 2

ciudadelas 3

ciudadelas 4

ciudadelas 5

ciudadelas 6

ciudadelas 7

ciudadelas 8

ciudadelas 9

ciudadelas 10

ciudadelas 11

ciudadelas 12

ciudadelas 13

ciudadelas 14

ciudadelas 15

ciudadelas 16

Las viviendas de los pobres. Diario El Comercio.19-12-1890

 Diario El Comercio.19-12-1890

Las viviendas de los pobres. Diario El Comercio.29-9-1892

 Diario El Comercio.29-9-1892

Las viviendas de los pobres. Diario El Comercio.29-10-1895

 Diario El Comercio.29-10-1895

Las viviendas de los pobres. Diario El Comercio.30-10-1895

Diario El Comercio.30-10-1895

ciuda

Fragmento de una obre de Riera

Fragmento de una obra de Riera...

Leer más

Gijón-Nantes. Dos ciudades del arco Atlántico a principios del siglo XX.

1

Recuperamos en esta entrada del blog la exposición que se ubicó en la barandilla del puerto deportivo de Gijón,  dentro de los actos del Arcu Atlanticu en el año 2013. Aquí están seleccionas solo las imágenes de Gijón, más abajo encontrareis un enlace para descargar el catálogo completo.

 

Comisario:  Maximino Suárez Calleja, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular

Procedencia de las imágenes:  Archivo Municipal de Gijón, Museo del Ferrocarril de Asturias, Muséu del Pueblu d’Asturies, Colección M. Suárez

Agradecimientos: Fundación Príncipe de Asturias

Diseño:  Juan Jareño


2

3

4

5

6

7

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

folleto 1

Folleto 2

Folleto 3

Folleto 4

Descargar el catálogo completo y el folleto de la exposición en formato pdf.

EXPO NANTES GIJÓN

Gijón -NANTES FOLLETO

Leer más

Gijón. Playas y balnearios en el Arco Atlántico. Paisajes del ocio burgués entre 1850 y 1930.

1 Balnearios

Como cada año y dentro del Festival del Arcu Atlánticu tuvimos la oportunidad de ver la exposición que adorna la barandilla del puerto deportivo. Este año el tema era ¨ Playas y balnearios en el Arco Atlántico. Paisajes del ocio burgués entre 1850 y 1930 ¨.

Aquí os dejo las imágenes recopiladas en la exposición  sobre Gijón, añado la información sobre las mismas que vienen en el catálogo, y que podréis descargar integro con el resto de fotografías en un enlace que comparto más abajo.

La exposición muestra a través de imágenes con un gran poder evocador lo que significó, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el descubrimiento de la playa como espacio de ocio y esparcimiento...

Leer más

Fenómenos. Forzudos y otros diferentes en Gijón.

Fenómenos1

Hoy rescatamos del olvido el cuaderno número 16 de la colección Historia Vivida, escrito por Luis Miguel Piñera con el título:  Fenómenos. Forzudos y otros diferentes en Gijón. Esta colección se repartía junto con el Diario El Comercio, y se editaba en colaboración con la revista Ábaco de Cultura y Ciencias Sociales y el Aula de Cultura de El Comercio. El diseño y la maquetación lo realizaba Ricardo Granda. Y la institución colaboradora era  el Ayuntamiento de Gijón. Se publicó en el año 1997.

Fenómenos2

Fenómenos3

Fenómenos4

Fenómenos5

Fenómenos6

Fenómenos7

Fenómenos8

Fenómenos9

Fenómenos10

Fenómenos11

Fenómenos12

Fenómenos13

Fenómenos14

Fenómenos15

Fenómenos16

Hay muchos modos de contar la historia, y, en esta ocasión, Luis Miguel Piñera ha elegido contarla a través de los menos favorecidos...

Leer más