Gijón en 1934. José Manuel Lorenzo Fernández. «Fernández del Humedal»

 

Otra visión sobre Octubre de 1934. Fernández del Humedal y sus crónicas gijonesas de ese año

Luis Miguel Piñera Entrialgo, cronista oficial de Gijón

José Manuel Lorenzo Fernández (Gijón, 1892-1962), conocido como «Fernández del Humedal», escribió durante la década de 1930 muchos artículos en la prensa local y tres libros. Él mismo los editaba -era el dueño de la imprenta La Versal- y los distribuía (los regalaba, mejor) entre clientes y amigos. Uno de esos libros fue un diario del año 1934 donde vemos, cuidadosamente anotadas, noticias pequeñas y grandes, desde enero hasta diciembre. Lo tituló «Gijón en 1934». Poco antes de comenzar la Guerra Civil, en enero de 1936, editó su segundo y más exitoso libro, «Efemérides y curiosidades gijonesas», que todavía hoy circula fotocopiado y muchas veces citado sin mencionar a su autor. De «Efemérides y curiosidades gijonesas» se hicieron varias «reediciones», primero por él y luego a cargo de su hijo Tino el de La Versal. Por fin, en el año 1947 editó «Historia del Gijón taurino». Tres joyas, los tres libros, que pueden ser consultados en la Biblioteca Asturiana del Padre Patac.

Ahora que se cumplieron noventa y un años de los sucesos de Octubre de 1934, y que tanto se ha escrito sobre el tema, resulta curioso ver qué escribió Fernández del Humedal (por cierto, suegro de Patricio Adúriz) sobre lo que pasó aquellos días en Gijón. En su diario de 1934 leemos de todo. Desde noticias futbolísticas y de sucesos varios hasta apuntes cinematográficos y políticos. A partir del 5 de octubre el tema es monográfico. Ese día, viernes, anota: «Se declara la huelga general, paralizando a la totalidad de los trabajadores. Los comercios, en su mayoría, permanecen cerrados y los cafés son servidos por sus dueños y familiares». El día 6 relata cómo, en un fuerte ambiente de inseguridad ciudadana, se ven en el centro de la ciudad y en los barrios «grupos armados de fusiles y pistolas que daban gritos a favor de la revolución social, mientras se sienten tiroteos en Cimavilla, Humedal, Begoña y Campos Elíseos». Lo que pasó el domingo 7 de octubre de aquel 1934 fue, nos cuenta, que llegó el crucero «Libertad» y que en el barrio de El Llano «se implanta el comunismo», mientras que en Cimavilla se asalta el Club de Regatas y se iza allí una bandera roja. Cita el autor varios nombres de vecinos del barrio muertos por los bombardeos del «Libertad». Leemos en «Gijón en 1934» que el día 8 una manifestación de trescientas personas, mujeres en su mayoría, se dirigieron a El Musel a enfrentarse con carabineros y marinos, y que una bomba del «Libertad» derriba la cúspide de la iglesia de San Pedro.

Día 9 de octubre, martes: «Hay gran pánico entre la población y muchas familias huyen hacia las aldeas porque se anuncia un bombardeo contra El Llano». Al día siguiente -Fernández del Humedal dice que a las ocho de la mañana- desembarcan las tropas del Tercio que avanzan hacia El Llano pasando por La Calzada. Con el apoyo de aeroplanos y autogiros las tropas toman El Llano y muchos presos son encerrados, ese 10 de octubre, en la Iglesiona.

«Escasea el pan y demás artículos de primera necesidad», nos dice, antes de escribir que por la tarde las tropas de la Legión desfilan por la calle Corrida. El jueves 11 de octubre «el pueblo se echa a la calle para contemplar los destrozos en Cimavilla y las barricadas de El Llano, se abre el mercado de Jovellanos», y el 12 da cuenta de la muerte en Sotiello del líder de la CNT José María Martínez.

La autoría de la fotografías pertenecen a Foto Klark y están depositadas en la fototeca del  Muséu del Pueblu d’Asturies. 

El libro Gijón en 1934, del que tomé las  fotografías para hacer la entrada, se puede consultar en la Biblioteca Jovellanos: Biblioteca del Padre Patac.

Los dos artículos de Patricio Adúriz así como el artículo de Janel Cuesta pertenecen a la Hemeroteca Histórica de el diario El Comercio.

 

Deja tu comentario