



El Palacio Revillagigedo (Gijón) y la Casa Natal de Jovellanos acogerán entre abril y septiembre de 2011 la exposición Jovellanos (1744-1811) que conmemora los 200 años de la muerte del ilustrado.
Será organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Ayuntamiento de Gijón, Cajastur y el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII
La muestra tendrá por objeto acercar a los ciudadanos la vida y obra del prócer con referencias a aspectos familiares, su peripecia política, sus obras económicas, sus proyectos pedagógicos y el urbanismo gijonés.
Exposición con catálogo vinculada al bicentenario de Jovellanos que servirá para dar a conocer sus compromisos vitales y el proyecto ilustrado que acometió, que supuso la puesta en práctica a escala del programa de pro...
Leer másMis mejores deseos para todos en este año que comienza, año importante para los Gijoneses con todos los eventos que en homenaje a Jovellanos, en el 200 aniversario de su muerte, se celebraran en nuestro querido Xixón.
Leer másLa «maleta mexicana», con fotos de Gijón«La maleta mexicana» es el título de la exposición que se muestra estos días en el Internacional Center of Photography (ICP) de Nueva York. Y no tiene nada de alegórico. Lo que se enseña es, por fin, el contenido de una maleta que durante décadas (desde 1939 hasta hace muy pocos años) se creyó extraviada en algún punto entre París y México. Un paquete que, a su vez, contenía varias cajas de cartón con negativos y más de 4.000 imágenes que tres «grandes» del fotoperiodismo tomaron en distintos escenarios de la guerra civil española. Uno de ellos, Asturias.Ninguno de los autores a los que perteneció la maleta está aún vivo para revisar el material al que, con gusto, se han dedicado los expertos del Centro Internacional de F...
Leer másEn 2001, con motivo de las obras de reforma de la Casa Consistorial de Gijón, se localizó en los sótanos del consistorio una pintura en lienzo, de formato apaisado (43’5 x 86 cm, dimensiones de bastidor original), que representaba una antigua vista urbana de Gijón tomada desde la playa de San Lorenzo, enfocando el Campo Valdés, con el viejo templo parroquial, las Torres de Valdés y su capilla, y la casa-torre de Jove-Hevia, con su aneja capilla consagrada a san Lorenzo.
El deterioro del cuadro era grande, procediendo a su restauración en enero febrero de 2002. Posteriormente, en el mes de marzo, fue depositado por el Ayuntamiento gijonés en el Museo Casa Natal de Jovellanos presentado al público el 6 de agosto de 2002...
Vista aérea de la Ciudadela de Capua. Constantino Suárez. Museu del Pueblu de Asturies.
Durante los primeros años del siglo XX Gijón experimentó un constante aumento de población dirigido a cubrir la incesante demanda de mano de obra que la industrialización requería. La procedencia de la nueva población gijonesa, mayoritariamente asalariada, era, en primer lugar, de la zona rural del propio concejo y del resto de Asturias y, en menor grado, de la meseta castellano-leonesa, desplazándose familias enteras desde las zonas más pobres de Castilla en busca de trabajo.
En la última década del siglo XIX el número de obreros empleados en la industria gijonesa ascendía a 11.000, cantidad que se eleva a unos 16.000 en el cambio de centuria...
Leer másEl aspecto de la población es el de una verdadera capital en el extenso vecindario de la parte moderna, y sobre todo, en la calle Corrida donde están los comercios más animados y en cuyas anchas aceras se reúne el paseo, durante las noches de la buena temporada, mientras la música entretiene á los concurrentes. Las edificaciones, de dos pisos, son de bien labrada sillería, con abundantes miradores en muchas de ellas, y blanqueadas y limpias en el resto. Las calles modernas, tienen posteriormente otras más estrechas con cubiertas galerías de maderas y de cristales.
Hay excelentes fondas: La Iberia, El Comercio y Las Cuatro Naciones; y concurridos cafés., entre ellos el Suizo y el Oriental...
Los principales establecimientos industriales son:La fábrica de tabacos, que ocupa el exconvento de Agustinas desde 1842, insuficiente hoy, en la que trabajan 1660 operarías con 23 maestras, que elaboran 120000 cajetillas de cigarros, 600000 de picado, 27000 kilogramos de cigarros peninsulares y 270000 comunes.
La fábrica de vidrios, de los Sres. Cifuentes, Pola y compañía: situada en el extremo sur de la villa, fundada en 1845, dirigida por los Sres. Hijos de Truan, que ocupa 540 operarios y que produce géneros tan admirables, finos y extraordinarios como los más celebrados del extranjeros.
La fábrica de conservas alimenticias de Don Anacleto Alvar González, en la calle de Ezcurdia (1867), que ocupa á 50 operarios, que elabora 100000 latas de sardina y 15000 de...
No hay en Gijon monumentos religiosos ni civiles que visitar: los almenados y típicos palacios de Valdés y de San Esteban escitan exteriormente tan solo, la curiosidad, y las iglesias de San Juan y de San Pedro, sobre ambas playas, nada ofrecen de artístico. La última, que es la parroquia, tiene, con las capillas, cinco naves, multitud de altares y sencillas formas, y es el lugar de predilección que visitan los viajeros cultos, para saludar la tumba del gran Jovellanos.
Visitada la tumba, es de necesidad visitar el INSTITUTO que fundó, y que lleva su nombre...
Comentarios recientes