Museo Nicanor Piñole tagged posts

Nicanor Piñole en la colección de arte Banco de Sabadell

El Museo Nicanor Piñole inaugura una exposición con obras de la Colección de Arte Banco Sabadell

La muestra, comisariada por Lucía Peláez, ofrece un recorrido por la evolución artística de Nicanor Piñole a través de piezas procedentes de la antigua colección del Banco Herrero.

Entre las piezas más destacadas figuran De promesa al Cristo de Candás (1918), una pintura emblemática del regionalismo renovado de comienzos del siglo XX; La romería o Danza prima (c. 1945), escena costumbrista situada en un paisaje típicamente asturiano; así como dos vistas del puerto de Gijón —Estibadores (1927) y Puerto de Gijón (1938)— que documentan la transformación de la ciudad en clave social e histórica.

La exposición se completa con una notable selección de paisajes de monta...

Leer más

El Verano del Ayer. Gijón 1882-1935.

Tomando como hilo conductor los portfolios veraniegos publicados anualmente desde 1882 hasta 1935, la exposición refleja la intención de Gijón de promocionarse como destino turístico por excelencia del veraneo asturiano. Esta exposición organizada por el Museo Nicanor Piñole con la colaboración del Muséu del Pueblu d’Asturies y otras colecciones publicas y privadas, propone una aproximación a este fenómeno local en el que confluye un turismo burgués con un turismo popular que cada vez va cobrando mayor importancia. 

 
 
Arturo Truan. Paseantes en la playa de San Lorenzo, c. 1892 Colección Muséu Pueblu d’Asturies
 
El atractivo de su playa, los deportes náuticos, las festividades locales, las ferias y exposiciones, además de las ...
Leer más

Gijón: la ciudad industrial burguesa (1880-1920)

Folleto exposición Gijón la ciudad industrial burguesa 1-2

Folleto exposición Gijón la ciudad industrial burguesa 2

Alejandro Alvargonzález(1850-1918) reunió a lo largo de toda una vida un importante archivo marcado por su erudito interés en el estudio de la historia local y en la figura de Gaspar Melchor de Jovellanos. Ligado a la gestión municipal, alcalde de la ciudad entre 1886 y 1890, representa al perfecto burgués de la época -culto y cosmopolita- que asiste a la transformación profunda de una ciudad a la que se mantiene vinculado toda su vida tras recibir una amplia formación en Francia e Inglaterra.
Ambos, ciudad y hombre, fueron claro reflejo de una época revolucionaria a un nivel industrial, social y político. En esos años, Gijón creció dejando muy atrás la simbólica frontera que le había impuesto la muralla estrellada levantada en 1837, en el contexto de la guerra carlista...

Leer más