Gijón libros PDF tagged posts

Arquitectura moderna en Gijón (1950 – 1966)

Arquitectura moderna en Gijón (1950 – 1966) Héctor Blanco

La arquitectura realizada en Gijón a partir de 1950, muestra una clara recuperación del espíritu de modernidad cercenado por la Guerra Civil. A través de la obra de 17 arquitectos afincados en la ciudad en los años de referencia, se desvela un rico patrimonio arquitectónico, en parte desaparecido o alterado, que además presenta un elevado grado de vulnerabilidad por su falta de catalogación y, por tanto, de protección administrativa.

Gracias a la Fundación Alvargonzález podemos disfrutar de este libro en formato PDF en el siguiente enlace:  Arquitectura moderna en Gijón (1950 – 1966)

Leer más

Lavaderos de Lavandera

Lavaderos de Lavandera
Documento sobre los lavaderos de la parroquia de Lavandera en Gijón. El libro es producto de uno de los Laboratorios Bibliotecarios «Memoria de lo vivido» puestos en marcha en 2024 por la Red Municipal de Bibliotecas de Gijón/Xixón. En él se recoge información sobre los lavaderos públicos que aún se conservan en dicha parroquia, así como el testimonio de 7 mujeres que los utilizaron.
Autoras: María Isabel Acevedo, Consolación Martín, Susana Sánchez, María José Fernández.
Podéis descargarlo aquí: https://www.gijon.es/es/publicaciones/lavaderos-de-lavandera

Presentación del libro ‘Lavaderos de Lavandera’ en la Biblioteca de Vega-La Camocha . 

Pardo. Diario El Comercio

 

Leer más

«Tropezando» con la memoria de Gijón

A través de las páginas de este libro, recordamos las vidas, recordamos las historias, de aquellas 34 personas gijonesas que sufrieron el horror de los campos de exterminio, de los campos de la muerte nazis, por creer en la igualdad, en la libertad, en la democracia.

La publicación de sus biografías pretende ser un ejercicio de recuperación de la verdad y de dignificación de su memoria. Es un compromiso con el «no olvido». Porque recordar es sinónimo de justicia.

«Nunca más»

Proyecto Stolpersteine​

Una piedra. Un nombre. Una palabra.

Stolpersteine es una palabra alemana que significa piedra en el camino que te puede hacer tropezar. El proyecto Stolpersteine es una iniciativa del artista alemán Gunter Demnig para homenajear a las víct...

Leer más

PARA QUITARSE EL SOMBRERO

Sombrero 1

Foto de cubierta: Constantino Suárez Fernández (Gijón/Xixón 1899-1983) Calle Corrida durante el paseo de los domingos, 1927. 

El Muséu del Pueblu d’Asturies publica el catálogo de la exposición «Para quitarse el sombrero. Un siglo de tocados en las colecciones del Muséu del Pueblu d’Asturies, 1875-1975”

La publicación del catálogo «Para quitarse el sombrero. Un siglo de tocados en las colecciones del Muséu del Pueblu d’Asturies, 1875-1975” concluye el proyecto de esta exposición organizada por el museo y que estuvo expuesta desde julio de 2019 hasta marzo de 2020.

El objetivo de la exposición era presentar al público la colección de sombreros y tocados de los fondos del museo, así como mostrar imágenes de su fototeca en las que se observa la importancia de est...

Leer más

Las calles de Gijón. Historia de sus nombres. Luis Miguel Piñera Entrialgo

 
 
 
 
En el tiempo que llevo de vida en mi querido Gijón, mi domicilio se ubicó en diferentes calles, nací en la calle Saavedra luego viví  durante unos meses en la calle Marcelino González, más tarde en la calle Los Moros 55 en el edificio de Correos; ya independizado en la calle Begoña, años después en Marqués de san Esteban, Mariano Pola, Laboratorios y actualmente en Vicente Jove en el Natahoyo.
Los nombres de estas  calles no tenían ningún significado para mi hasta el año 1988  en que compré el libro ¨ Cosiquines de la mio quintana¨ de Julio Somoza que vio la luz en el año 1884 (Biblioteca de Autores Asturianos. Editorial Auseva s.a) ...
Leer más

Modesto Montoto. Una visión fotográfica de Asturias (1900-1925)

Modesto Montoto (1875-1950) pertenece a una generación para la que la fotografía fue un instrumento, ante todo, de comunicación inmediata, a la vez que plasmaba una forma de observar y difundir el entorno en un afán divulgador de la realidad y el paisaje. Pero hay también elementos que le diferencian y le hacen tener rasgos singulares. Uno de ellos es su etapa formativa que le lleva, en un proceso de lógica continuidad, hasta el cine. Otro será que sus actividades mercantiles e industriales le permitieron obtener un profundo conocimiento de la sociedad rural asturiana, a la que captó con rica y personal mirada en sus fotografías...

Leer más

Gijón entre líneas. Historia EMTUSA

Mediado el siglo XX, en Gijón como en otras ciudades, el papel del tranvía como principal transporte urbano comenzó a ser fuertemente cuestionado.

Los tranvías, a pesar de que seguían siendo el medio de comunicación en superficie que ofrecía tarifas más baratas para elevadas intensidades de tráfico, eran vistos como un anacronismo, como un estorbo para el desenvolvimiento de la circulación rodada y, en general, como un baldón para el ornato y progreso públicos.
 A este descreimiento generalizado contribuyó notablemente el incremento de los siniestros, la interrupción frecuente del servicio por falta de suministro eléctrico y sobre todo la presión del vehículo privado, que se convirtió en preponderante a partir de la década de los sesenta...

Leer más