
Gran exposición la que pudimos ver con motivo de la celebración del Festival Arco Atlántico del año 2014, bien documentada, con unas imágenes preciosas y una brillante y original colocación sobre la barandilla del puerto deportivo (el Muelle pa los de Xixon de toda la vida).
En esta entrada nos vamos a centrar únicamente y exclusivamente en los mercados de Gijón.
Mercado de ganado en Gijón, a finales del siglo XIX. Muséu del Pueblu d’Asturies
Mercado en la calle. Finales del siglo XIX. Muséu del Pueblu d’Asturies
La capilla de San Lorenzo y Torre de Jove Hevia con las tiendas del aire, hacia 1902.
Muséu del Pueblu d’Asturies
La primitiva pescadería de San Lorenzo, hacia 1900. Muséu del Pueblu d’Asturies
La pescadería adosada al muro de San Lorenzo, hacia 1911, con las pescaderas vendiendo sus productos al aire libre. Foto Modesto Montoto. Muséu del Pueblu d’Asturies.
Las tiendas del aire a comienzos del siglo XX. A la derecha el edifício de la antigua pescadería. Foto Villegas. Muséu del Pueblu d’Asturies.
Las tiendas del aire hacia 1912. Entre la torre de Jove Hevia y el ayuntamiento, se puede ver el mercado de San Lorenzo o del adobo. Enfrente, la primitiva pescadería. Foto Laureano Vinck. Muséu del Pueblu d’Asturies.
Plano y alzados para casetas en la plazuela de San Lorenzo. Archivo Municipal de Gijón. Expediente 42/1871
Proyecto para cajón de carne. Archivo Municipal de Gijón. Expediente 6/1871
Calle de Jovellanos en su cruce con San Bernardo, hacia 1935. A la izquierda, el mercado de hierro de Jovellanos. Fotografía Luciano Roisín. Muséu del Pueblu d’Asturies.
El mercado cubierto a finales del siglo XIX. Muséu del Pueblu d’Asturies.
Interior del mercado de Jovellanos, decorado para un baile,fotografía de Alfredo Truan Luard . Muséu del Pueblu d’Asturies.
Aldeanas camino del mercado, a finales del XIX. Muséu del Pueblu d’Asturies.
El tranvía pasando por la calle San Bernardo, delante del mercado cubierto, hacia 1915. Muséu del Pueblu d’Asturies.
La calle de Jovellanos a comienzos del siglo XX, con sus tres edificios singulares: Teatro, Instituto y Mercado. Muséu del Pueblu d’Asturies.
El mercado de hierro en octubre de 1936, cuando había empezado su demolición. Foto Constantino Suárez. Muséu del Pueblu d’Asturies.
El mercado prácticamente demolido, en su esquina con la calle La Merced. 1936. Foto Constantino Suárez. Muséu del Pueblu d’Asturies.
El mercado de San Lorenzo y la torre de Jove Hevia en 1925. Foto José María Mendoza Ussía. Gijón Veraniego, 1925. Muséu del Pueblu d’Asturies.
El mercado del Sur y la plaza del Seis de Agosto, a comienzos del siglo XX. Muséu del Pueblu d’Asturies.
La plaza del seis de Agosto hacia 1925. Foto Luciano Roisín. Muséu del Pueblu d’Asturies.
Grupo de aldeanas con sus monturas dirigiéndose al mercado, hacia 1912. Foto Laureano Vinck. Museo del Ferrocarril de Asturias.
Vista del mercado del Sur, hacia 1900. Muséu del Pueblu d’Asturies.
Fachada lateral del mercado del Sur, en la primera década del siglo XX. Muséu del Pueblu d’Asturies.
Grupo de casas en la calle Ventura Álvarez Sala que serán derribadas para construir la nueva pescadería. 1920. Foto Constantino Suárez. Muséu del Pueblu d’Asturies.
Derribo de la antigua pescadería, en 1928. Foto José Manuel Lorenzo Fernández. Muséu del Pueblu d’Asturies.
La nueva pescadería y el Campo Valdés, hacia 1930. Foto Joaquín García Cuesta. Muséu del Pueblu d’Asturies.
Interior de la nueva pescadería, en 1930. Foto José Manuel Lorenzo Fernández. Muséu del Pueblu d’Asturies.
Un día de feria en El Humedal, delante de la antigua iglesia de San José, a finales del XIX. Foto Martín y Ruiz de Aguilar. Muséu del Pueblu d’Asturies.
Feria en El Humedal, en 1930. Foto Constantino Suárez. Muséu del Pueblu d’Asturies.
Mercado o romería en El Humedal, en 1928. Muséu del Pueblu d’Asturies.
Imágenes y textos corresponden al catálogo de la Exposición Espacios públicos en el arco Atlántico: los mercados de abastos (1850-1950)
Comentarios recientes