Orto y Ocaso. Vidrio y loza en Gijón. Siglos XVIII – XX

 

Orto y Ocaso. Vidrio y loza en Gijón | Exposición

Precio: Entrada gratuita
Cuando: Del 22 de marzo de 2024 al 8 de septiembre de 2024
Martes a domingo: de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00h | Lunes: cerrado

Orto y Ocaso. Vidrio y loza en Gijón. Siglos XVIII – XX 

El Palacio Revillagigedo acoge la exposición «Orto y ocaso. Vidrio y loza en Gijón, siglos XVIII y XX», organizada por el Ayuntamiento de Gijón/Xixón y dedicada a dos de los sectores de artes industriales más importantes que se desarrollaron en la ciudad durante siglo y medio. 

La exposición, comisariada por Lucía Peláez Tremols, directora del Museo Casa Natal de Jovellanos, y Juaco López Álvarez, director del Muséu del Pueblu d’Asturies – museos a cuyas colecciones pertenecen la mayor parte de las obras expuestas –  ha contado con la dirección científica de Francisco Crabiffosse Cuesta, que es el mayor especialista de la historia de las artes industriales asturianas.

‘Orto y Ocaso’, compuesta por piezas que ingresaron por compra o donación, junto a una escogida selección de obras depositadas por particulares y coleccionistas, está dividida en dos grandes apartados: el vidrio y la loza. La primera parte tiene secciones dedicadas al vidrio hueco grabado a la rueda y el ácido, y el vidrio prensado, además de las artísticas opalinas, el vidrio pintado y ‘la fresca’ u objetos fabricados por los trabajadores en sus horas de descanso. También se incluye un espacio dedicado a ‘La Bohemia Española’, fundada en 1929, que fue la última fábrica de cristal que cerró en Gijón y una selección de objetos de vidrio y loza de ‘Recuerdo de Gijón’. 

La segunda parte de la exposición, se divide también en varias secciones. La primera de ellas es la dedicada a la loza de Villar o de El Rayu, fábrica fundada a finales del siglo XVIII a instancia de Jovellanos en el concejo de Siero. También hay una selección de piezas de la fábrica de loza ‘La Asturiana’ y de obras decoradas por artistas como Prendes-Pando, Nicanor Piñole, Elías Díaz o Lolina Jaenicke. Asimismo, se dedica otra sección a los procesos productivos y comerciales, y un muestrario de platos de vajilla y confitería que sirve para conocer los motivos decorativos y su evolución en la loza gijonesa. 

La exposición se acompaña también de un audiovisual que contiene 52 fotografías de los siglos XIX y XX con imágenes de las fábricas y sus trabajadores así como de stands en la Feria de Muestras.

 

 

Etiquetas:  

Deja tu comentario