Jardines de la Reina (1900-2025)

Muelle y Tinidad

El Muelle antes del relleno de la dársena, en el terreno resultante de ganar espacio al mar, años más tarde se crearían los Jardines de la Reina. Álbum Artístico de Gijón Tomo II, Fototipia de Octavio Bellmunt. Año 1894

Esta zona verde de uso público (propiedad de la Autoridad Portuaria), situada al pie de los muelles locales, fue posible gracias a los terrenos ganados al mar con motivo de la ampliación de la dársena local, llevada a cabo en la década de los ochenta del siglo XIX por la Sociedad de Fomento...

Leer más

Diapositivas de Gijón. De la basura al Muséu del Pueblu d’Asturies

Todo el color del Gijón en los setenta se rescata de la basura
El Muséu del Pueblu d’Asturies rescata un álbum de diapositivas que apareció en un contenedor y muestra imágenes singulares de la ciudad.

Diario El Comercio. M. F. Antuña. Sábado, 26 de julio 2025

Los setenta tienen un color especial. Las diapositivas aportan a la fotografía una luz distinta, unas tonalidades extrañamente vibrantes y saturadas. Las películas de Kodak Kodachrome y Ektachrome han dejado para la posteridad esos colores que retratan un mundo en cambio, al menos en España, que vivía el fin de una dictadura y el arranque alegre de la democracia, que se transformaba en lo social, en lo político, en su urbanismo...

Leer más

Agosto Xixón de cine 2025. Teatro-Cine Arango y Cine Albéniz.

Leer más

Guillermo Rionda y el urbanismo en Gijón (1931-1937)

Durante la Segunda República se acometió en Gijón / Xixón una trascendente labor urbanística buscando una mejor calidad de vida para sus habitantes. Dos alcaldes, Gil Fernández Barcia y Avelino González Mallada, impulsaron desde el Ayuntamiento una serie de iniciativas que hoy son parte esencial de la ciudad que disfrutamos.

Esas transformaciones alcanzaron su culmen, paradójicamente, durante la guerra civil. Las circunstancias excepcionales del momento facilitaron abordar un proceso de reforma urbana sin precedentes hasta entonces. La creación de nuevos espacios públicos, la mejora de la red viaria o el desarrollo de zonas verdes fueron objetivos realizados en aquel momento, otros quedaron en propuestas que fueron realidad décadas más tarde.

En Guillermo Rionda y el urbanismo...

Leer más

Álbum Gráfico del Gijón Antiguo 1

Entre los años 1991 y 1992, el desaparecido periódico La Voz de Asturias, publicó unos cuadernillos coleccionables de fotografías antiguas de los concejos de Asturias, tres de ellos dedicados a Gijón, que son los que iré compartiendo con todos vosotros en varias entregas. Para su composición utilizaron imágenes pertenecientes al archivo del Padre Patac, también autor del prólogo que acompaña cada uno.
Comentaba que hace años pocos se interesaban por la historia de su ciudad, y que por fortuna las cosas estaban cambiando (año 1992) y la gente empezaba a mirar atrás en busca de sus raíces y del conocimiento del pasado de la ciudad que nos vio nacer.
En el año 2002 fallecía este buen hombre que a lo largo de buena parte de su vida fue recopilando todo el material que podemos c...

Leer más

De Gijón y de Sidra. Dieciséis crónicas y un diario.

Con este libro el Colectivo de Vega en Defensa del Medio Rural quiere rendir tributo a las personas que con su trabajo, conocimiento y forma de entender la vida forjaron nuestra cultura sidrera y que, con su ejemplo, demostraron que hay valores que trascienden a los tiempos y a los lugares que nos toca vivir. Sin manzana no hay sidra y sin tierra no hay manzana. Cuidar la tierra y aprender de ella es su mejor herencia.

Juan Carlos Río García (Xixón, 1962). Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Oviedo y docente en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón hasta su jubilación. Desde su infancia se vincula al mundo de la sidra por tradición y cercanía familiar, interesándose por el cultivo de la manzana autóctona y la elaboración de sidra casera...

Leer más

El Parque de Isabel la Católica. Un parque para las cuatro estaciones.

Portada

Prólogo de:  Joaquín Aranda Iriarte . Gijón 1946-2018
En la desembocadura del río Piles existían unas marismas de aguas estancadas que suponían un problema sanitario para la villa. A mediados del siglo XIX, Romualdo Alvargonzález Sánchez había intentado rellenarlas para convertirlas en una finca agrícola con una industria de conservas alimenticias y harina, «La Hormiga», utilizando como centro un molino de grandes dimensiones, «El Molinón» movido por las aguas de un pequeño río que desembocaba en el Piles. Su funcionamiento como tal duró poco tiempo, volviendo a transformarse en un lugar cenagoso y abandonado.
Tras el encauzamiento del último tramo del río Piles, a mediados de los años veinte el Plan de Mejoras del 36 recomendaba el saneamiento de toda esta zona y la ...

Leer más

Los Calamares de Casa Marcelo.

1591.Casa Marcelo Bar. Junio 1933

Marcelo y su esposa Carmina en la barra del Bar Casa Marcelo, inaugurado en el año 1932 en la calle Blasco Ibañez 87, enfrente de la Plaza del Instituto. Fotografía de Constantino Suárez. Junio de 1933.  Museu del Pueblu d´Asturies.

LOS CALAMARES DE CASA MARCELO 
Después de una pila años se me desveló el gran misterio: el cómo y de qué manera hacía los calamares fritos aquel fenómeno de la hostelería que se llamaba Marcelo y que tenía su bar en la plaza del Instituto, donde hoy está la agencia Álvarez.

Repito que ya se desentrañó el misterio de cómo preparaba aquel manjar el barman apellidado Cuervo Quintana...

Leer más

Puro Gijón Años 50 y 60. El alma de Gijón

José Luis Carmona García, posa con su libro. Fotografía Juan Carlos Tuero.

José Luis Carmona García (Xixón, 1958). Licenciado en Geografía e Historia,  profesor-tutor de la UNED, presidente de la Cruz Roja Local, director de cursos extraordinarios y de verano en la UNED, coordinador de la Extensión Universitaria del centro asociado de Asturias de la UNED, docente de Formación Profesional Ocupacional y de Enseñanza Secundaria, documentalista y conferenciante. Sus líneas de investigación abarcan la historia social y el movimiento obrero de Asturias...

Leer más

Nicanor Piñole en la colección de arte Banco de Sabadell

El Museo Nicanor Piñole inaugura una exposición con obras de la Colección de Arte Banco Sabadell

La muestra, comisariada por Lucía Peláez, ofrece un recorrido por la evolución artística de Nicanor Piñole a través de piezas procedentes de la antigua colección del Banco Herrero.

Entre las piezas más destacadas figuran De promesa al Cristo de Candás (1918), una pintura emblemática del regionalismo renovado de comienzos del siglo XX; La romería o Danza prima (c. 1945), escena costumbrista situada en un paisaje típicamente asturiano; así como dos vistas del puerto de Gijón —Estibadores (1927) y Puerto de Gijón (1938)— que documentan la transformación de la ciudad en clave social e histórica.

La exposición se completa con una notable selección de paisajes de monta...

Leer más