Lo que queda de entonces. Memoria fotográfica de la Asturias franquista
En categoría Lo que queda de entonces. Memoria fotográfica de la Asturias franquista
el 16 octubre, 2025


La exposición «Lo que queda de entonces. Memoria fotográfica de la Asturias franquista» forma parte del programa de actividades elaborado con motivo del XII Encuentro Internacional sobre Investigaciones del Franquismo. Balance a 50 años de la muerte del dictador, organizado por la Fundación Juan Muñiz Zapico y la Universidad de Oviedo con el apoyo de la Dirección General de Memoria Democrática de Asturias y dentor del programa España en libertad. 50 años, de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Consta de 58 paneles en los que se reproducen 54 fotografías de la Asturias franquista y 4 textos de carácter contextualizador y explicativo. Está comisariada por Ramón García Piñeiro y los fondos fotográfico son de la fototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies.
Esta actividad está subvencionada por el Ayuntamiento de Gijón.
Puedes descargar el catálogo en este enlace Catalogo LQQDE web3
Texto: Fundación Juan Muñiz Zapico





La Fundación Juan Muñiz Zapico, en colaboración con el Muséu del Pueblu d’Asturies organiza la exposición Lo que queda de entonces. Memoria fotográfica de la Asturias franquista, enmarcada dentro de las actividades del XII Encuentro Internacional sobre Investigaciones del Franquismo Balance a 50 años de la muerte del dictador, organizado por la Universidad de Oviedo y la Fundación Juan Muñiz Zapico. Para la exposición, se han seleccionado 54 fotografías de la colección del museo que articulan 4 secciones (Asturias uniformada, La mirada de los otros, Los trabajos y los días y Un legado ambivalente) complementadas con más de 200 imágenes de un audiovisual
Lo que queda de entonces propone una mirada a los años de la dictadura de Franco (1937-1975) en Asturias a través de cuatro secciones diferenciadas.
La Asturias uniformada
El 21 de octubre de 1937 marca el fin del Frente Norte con la entrada en Gijón/Xixón de las tropas franquistas. La guerra termina en Asturias, pero no así la movilización del bando vencedor. La presencia y el poder del Ejército se tradujo en una sociedad militarizada y autoritaria, en la que se impusieron los principios de unidad, jerarquía, disciplina o subordinación. Militares, regulares, guardias civiles, policías, milicias falangistas constituyeron algunos de los cuerpos uniformados más extendidos con la finalidad última de desactivar cualquier conato de rebeldía o disidencia y mantener el orden según los principios del régimen. En esta sección se incluyen imágenes de la autoridad religiosa cuya presencia en la sociedad fue tan marcada durante aquellos años.
La mirada de los otros
La mirada de los otros ofrece la visión del bando republicano o de aquellos excluidos del orden social. Especialmente significativas son las fotografías de la posguerra con las visiones del reparto de comida por parte de Auxilio Social de la Falange en plena Autarquía o las imágenes de Constantino Suárez de los guerrilleros que se lanzaron al monte en oposición al régimen de Franco, pioneros de la resistencia cívica que de un modo pacífico comenzó a tener cabida al final de la dictadura.
El intervencionismo estatal, el paternalismo ideológico y la fórmula del sindicalismo vertical y obligatorio marcaron los años de la dictadura.
Mientras la mujer queda relegada a las labores del ámbito doméstico, trabajos poco cualificados o considerados exclusivos de su género, fiestas y romerías se convirtieron en una válvula de evasión.
La mirada retrospectiva a aquellos años, a través de las fotografías, puede evocar múltiples recuerdos.
A los recuerdos amargos se suma la nostalgia de los espacios reconocibles o de las obras construidas en aquella época, patrimonio no de un régimen político sino de la sociedad que los construyó.
Para la exposición se han seleccionado obras de más de más de una docena de fotógrafos.
Por su presencia numérica en la exposición cabe destacar a
Constantino Suárez (Gijón/Xixón, 1899-1983)
Valentín Vega (Luanco 1912 El Entrego/ L’Entregu 1966)
José Muñiz (Turón, 1923-1999)
Mario Pascual (Langreo/Llangreu 1927- Rioseco. 2012) o José Vélez (Oviedo/Uviéu, 1931-2012)
Comentarios recientes