Gijón. Cine Roxy. Cine Roma.










Cine Roxy- La Prensa 31-03 1935
Cine, cine, cine, más cine por favor… que toda la vida es cine y los sueños, cine son”

Ya sabía yo que hablar de la calle de los Moros y en concreto del cine Roma traería, en consecuencia, despertar a los ¨fantasmas del Roxy¨ que mudó su nombre en cine Roma, por aquella ley franquista, que prohibía los nombres extranjeros . Hasta nuestro querido Sporting quedó en na con aquel Real Gijón que se pasó a llamar.

De todas formas y aunque solo fuera por los buenos ratos que pasé en el Roma aquí queda mi pequeño recuerdo, para los dos nombres, de el cine de mi infancia.

Diario La Prensa del miércoles 25 de octubre de 1933.

El cine Roxy. Queda inaugurado brillantemente.
Ayer quedó inaugurado brillantemente el cine Roxy, que con tanto lujo y comodidades para el público acaba de construirse en la calle de Pi y Margall, concurriendo tanto a la sección de la tarde como a la de la noche, numeroso público,que elogió con entusiasmo el gran acierto de la instalación, qué es magnífica, así como el espléndido aparato sonoro de que está dotado y el cual permitirá apreciar en todo su valor cuantas películas allí se exhiban.
Para su inauguración que puede decirse que constituyó un éxito y augurio de que el cine Roxy continuará viéndose favorecido diariamente por el público gijonés, escogió la empresa la extraordinaria superproducción , una película que la numerosa concurrencia presenció con deleite, por tratarse de una verdadera joya del cine y la más apropiada para un acontecimiento como este, de la inauguración de un salón cinematográfico.

«NOCHE DE GRAN CIUDAD» (Les Mirages de París), una comedia musical, interpretada por Jacqueline Francell y Roger Tréville.
La historia es la de una muchacha de provincias que, ilusionada por el brillo de las «vedettes», parte a la conquista de París. En París, naturalmente, se le burlan aparatosamente. En un café traba conocimiento con una supuesta celebridad del arte teatral, y en ella confia su porvenir.
Por ventura, se trata de un muchacho que es todo un caballero, que por una serie de incidentes
graciosos sigue siendo ante los ojos de nuestra colegiala el artista célebre en quien confió.

 

Fué Juan Manuel del Busto Gonzalez el autor del proyecto del cine Roxy (1932) y nos cuenta Hector Blanco, (en el libro Juan Manuel del Busto Gonzalez, vida y obra de un arquitecto) , que la actividad de Busto Arquitectos fue esencial en el apartado de la arquitectura del ocio gijonés. Dotó a la ciudad de una serie de espacios que adquiriran para varias generaciones especial carga sentimental. Los cines Natahoyo (1931), Avenida (1934), Maria Cristina (1938), Arango y Albeniz (1948), hoy todos ellos desaparecidos como tales, supusieron en su momento auténticos hitos urbanos y constituyen, en todo o en parte, ejemplos de la mejor arquitectura cinematográfica realizada en Asturias. De entre todos el que contó con una mayor carga escenográfica fue el Roxy, en sí una intervención de escasa envergadura -la sala contaba con solo doscientas localidades-, pero en la que mejor se amortizaron los recurso estéticos del art déco aplicados en una fachada-telón que suponía un auténtico homenaje a la propia proyección cinematográfica.

 

 

Mi agradecimiento a Hector Blanco por el libro.

Cierre del cine Roma

Etiquetas:  

de 4 comentarios a Gijón. Cine Roxy. Cine Roma.

  • Anonymous  Dice:

    Creo que soy un poco más viejo que ustedes,yo tengo muy buenos recuerdos del Cine Roma,creo que costaba cuatro pesetas en butaca de patio y tres en el gallinero como se solía decir en aquella época,siempre programa doble y sesión continua desde las cuatro de la tarde, cada vez que paso por donde estaba dicho cine me quedo mirando la fachada que a día de hoy sigue luciendo el el nombre de Roma

  • Anonymous  Dice:

    Mis recuerdos del Roma pertenecen a los años 60. Allí vi la extraordinaria «Conspiración de silencio» ( a mi padre le gustaba mucho Spencer Tracy ), y siempre me quedé con las ganas de ver una película japonesa de monstruos que proyectaban con bastante frecuencia, «Los hijos del volcán», una especie de remedo del famoso Godzilla. Hasta me llegaron a echar del cine en alguna ocasión, por hacer el gamberro ( ya se sabe, la inconsciencia de los pocos años…), dudoso honor que también degusté en los entrañables Ideal y María Cristina.

  • Margarita Álvarez  Dice:

    Buenos recuerdos de las sesiones dobles en el cine Roma en los años 60. No sabía que antes se llamaba Roxi, ni que la calle de Los Moros se había llamado Pi i Margall. Tampoco sabía que la mayor parte de aquellos cines gijoneses de mi infancia se habían construido durante la república, aunque supongo que fue la época de expansión general de la industria cinematográfica.
    He estado buscando en google una foto de cine San Pedro, donde íbamos los domingos por la mañana los niños que asistíamos al catecismo en la Iglesia del mismo nombre. Estaba junto al antiguo colegio de las Dominicas, desde hace muchos años residencia o centro de la tercera edad. No he encontrado ninguna foto, pero la decepción se ha visto compensada con el encuentro de este post. Gracias.

    • GUILLERMO  Dice:

      Yo si recuerdo el cine SAN PEDRO, para entrar habia que subir unes escaleres. Lo que no recuerdo es que hubiese alli el colegio de las Dominicas. Pero si usted lo dice, no seré yo quien enmiende nada.

Deja tu comentario